Diez años de los Laboratorios Clínicos de Vall d’Hebron, los laboratorios hospitalarios más grandes del Estado, que se han consolidado con un modelo transversal e integrado

Los Laboratorios Clínicos de Vall d’Hebron realizan más de 22 millones de determinaciones al año y disponen de 3.500 pruebas diferentes en su cartera de servicios: las muestras provienen del Hospital y de la atención primaria de Barcelona.

Ocupan 8.780 m² distribuidos en tres edificios y engloban los servicios y unidades de Anatomía Patológica, Bioquímica Clínica, Genética, Genética Clínica, Hematología de Laboratorio, Inmunología, Inmunología Clínica y Microbiología, estructurados alrededor de un gran laboratorio central (Core) altamente automatizado.

El Core realiza la mayor parte de las determinaciones necesarias para el cribado, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades más comunes, pero el 70% de las pruebas del catálogo se llevan a cabo en los servicios y unidades, lo que determina su alto nivel de especialización y terciarismo.

 

Con más de 22 millones de determinaciones al año y 3.500 pruebas diferentes en su cartera de servicios, los Laboratorios Clínicos de Vall d’Hebron celebran su décimo aniversario consoli-dando su modelo como los laboratorios hospitalarios más grandes del Estado y del sur de Europa. Los Laboratorios Clínicos, que atienden a más de 7.000 pacientes al día, no solo procesan las muestras de los pacientes ingresados en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, de su Servicio de Urgencias y de las consultas externas, sino que desde 2014 gestionan también las peticiones de los centros de Atención Primaria de la ciudad de Barcelona, con 1.600.000 habitantes. Los Laboratorios Clínicos están formados por los servicios y unidades de Anatomía Patológica, Bio-química Clínica, Genética, Genética Clínica, Hematología de Laboratorio, Inmunología, Inmu-nología Clínica y Microbiología, estructurados alrededor de un gran laboratorio central (Core) altamente automatizado, con un área común de recepción de muestras y plataformas transversales para optimizar los recursos tecnológicos y el conocimiento. “El Core procesa un 80% de la actividad, el grueso de las determinaciones necesarias para el cribado, diagnóstico y segui-miento de las enfermedades más comunes”, explica el Dr. Tomàs Pumarola, director de los Laboratorios Clínicos. “Nuestro modelo de conocimiento se basa en la experiencia de los di-ferentes servicios y unidades, de forma que, de las 3.500 pruebas diferentes del catálogo, solo un 30% se realizan en el Core y el resto dependen de cada servicio y unidad, lo que da muestra de nuestro alto grado de especialización y terciarismo: somos un centro de referen-cia en casos de alta complejidad”, añade el Dr. Pumarola.

En los Laboratorios Clínicos trabajan cerca de 500 profesionales altamente cualificados, entre los que destacan los técnicos de laboratorio. Combinan herramientas clásicas y de última generación en Medicina de Laboratorio, desarrollando además una importante labor en investigación y do-cencia. Ocupan una superficie total de 8.780 m² distribuidos en tres edificios adyacentes y están dotados de la más avanzada tecnología en robotización y sistemas de información.

En el Laboratorio Core se ha implementado tecnología de automatización puntera, que permite una mejor seguridad y trazabilidad de las muestras en todo el proceso, un procesamiento más rápido y un aumento de la capacidad hasta más de 55.000 resultados diarios. “La automatización nos permite asumir el gran volumen de muestras y mantener la calidad y experiencia que implica el terciarismo”, expone la Dra. Roser Ferrer, jefa del Servicio de Bioquímica Clínica. “Los Laboratorios Clínicos fomentan la generación de conocimiento y la permeabilidad en-tre unidades y servicios. El Laboratorio Core, la fase pre y postanalítica, el Core de Mole-cular, la Unidad de Sistemas de Información, la Unidad de Calidad, la comunicación con la Atención Primaria y el hospital, las pruebas junto al paciente y el área administrativa y de soporte dan apoyo a todo el hospital”, explica la Dra. Roser Ferrer. El futuro de los Laboratorios Clínicos está marcado por la automatización, la transversalidad de los equipos y las nuevas he-rramientas de IA para mejorar el diagnóstico y la prevención de enfermedades.

Un modelo de experiencia transversal e integrado

El Servicio de Anatomía Patológica estudia todas las muestras tisulares y celulares que requie-ren un diagnóstico y un tratamiento específico. Analiza más de 60.000 biopsias y 40.000 citolo-gías, y ha sido pionero en el proyecto DigiPatICS del ICS, la red digitalizada de Anatomía Pato-lógica más grande de Europa. Cuenta con más de 1.000.000 de preparaciones digitalizadas y va-rios algoritmos de IA enfocados al diagnóstico. Es referente en Medicina de Precisión y determi-nación de biomarcadores del Estado, y realiza más de 35.000 pruebas moleculares al año. La digitalización de las preparaciones histológicas ha supuesto un cambio radical en las biopsias. “La Patología Digital nos permite intercambiar casos y opiniones de forma remota con otros centros del ICS y empezar a aplicar IA en nuestra práctica asistencial”, afirma el Dr. Vicente Peg, jefe de Anatomía Patológica. “Las nuevas tecnologías, ser referentes en secuenciación de tumores sólidos y la introducción de la biopsia líquida nos ayudan a garantizar un diagnós-tico y una medicina de precisión”.

El Servicio de Bioquímica Clínica analiza millones de pruebas anuales para prevenir, diagnos-ticar, tratar y hacer seguimiento de diferentes enfermedades. Incluye 18 procesos donde se desa-rrollan el 70% de las pruebas del catálogo en áreas que lideran como fármacos, lípidos, reproduc-ción asistida, metabolopatías, patología hepática, líquidos biológicos extravasculares, biomarca-dores de Alzheimer y preclamsia. Pacientes oncológicos, trasplantados o con enfermedades mi-noritarias, entre otros, se benefician de su trabajo diario. En el ámbito tecnológico encabeza la plataforma transversal de cromatografía para el monitoreo de fármacos, hormonas y otros bio-marcadores.

El Servicio de Genética Clínica y Molecular está formado por la consulta de Genética Clínica, la consulta de Asesoramiento Genético y el Laboratorio de Genética, y es clave en el diagnóstico de enfermedades raras. La exactitud y fiabilidad de sus análisis es fruto del trabajo técnico de un equipo altamente cualificado. El Laboratorio de Genética realiza más de 9.000 pruebas anuales, algunas de alta complejidad, como arrays de CGH para detectar anomalías cromosómicas de alta resolución; paneles de secuenciación masiva (NGS), que permiten determinar muchos genes aso-ciados a una sola enfermedad; y el estudio de exoma. Participa en el Programa de Identificación Genética de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo de la Generalitat desde 2016, y es uno de los dos laboratorios de referencia del protocolo de cribado prenatal de anomalías congénitas en Cataluña, realizando la detección de aneuploidías fetales con ADN fetal libre circulante en sangre materna.

Los Laboratorios de Hematología forman parte del Servicio de Hematología y Hemoterapia, una unión clínico-diagnóstica clave. Están integrados en el Core, que detecta en hasta un 30% de sus estudios patologías hematológicas inicialmente no detectadas. Son referentes en oncohema-tologia, citología, citometría, genética y biología molecular hematológica, eritropatología, he-mostasia y hemofilia.

Los profesionales del Servicio de Inmunología tienen un rol doble, como profesionales del la-boratorio y como personal clínico. Vall d’Hebron es laboratorio de referencia para otros centros del ICS en pruebas complejas del sistema inmunitario. También diseñan y mejoran pruebas y protocolos para actualizar los métodos diagnósticos, y disponen de una consulta externa de inmu-nología clínica que apoya a pacientes adultos con inmunodeficiencias o patología inmunológica compleja. “La actualización continua de nuestro catálogo de pruebas avanzadas, dirigidas a los problemas de salud en los que Vall d’Hebron es centro de referencia, nos sitúa en la vanguardia y facilita un diagnóstico y seguimiento de gran precisión. Las inmunodeficien-cias primarias y secundarias, las enfermedades autoinmunes, las glomerulopatías comple-jas, el trasplante de órgano sólido y el monitoreo de la inmunoterapia son, entre otros, nues-tros ámbitos prioritarios”, comenta el Dr. Manuel Hernández, jefe del Servicio de Inmunología.

El Servicio de Microbiología es uno de los más avanzados del Estado. Abarca las áreas de Bac-teriología y Micología, Virología, Biología Molecular, Serología, Salud Internacional y Parasito-logía, y la Unidad de Apoyo e Innovación. Cuenta con un laboratorio satélite en el Centro de Salud Internacional y Enfermedades Transmisibles Drassanes-Vall d’Hebron, con un modelo asistencial único en el Estado para la patología importada y las ITS. Desarrolla una labor funda-mental de vigilancia microbiológica y ambiental. Destacan programas de vigilancia como el SI-VIC (Sistema de Información para la Vigilancia de Infecciones en Catalunya) y los programas multicéntricos de vigilancia de bacterias causantes de infecciones inmunoprevenibles. También es referente en el desarrollo del código sepsis, programas de prevención de infecciones relacio-nadas con la asistencia sanitaria, la lucha contra la resistencia a antimicrobianos, la infección osteoarticular, el cribado poblacional de ITS, la detección de genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano, hepatitis, SIDA, tuberculosis y patologías importadas, entre otros. “Hemos experimentado una profunda transformación con la incorporación de nuevas tecnologías en espectrometría de masas, secuenciación genómica, robótica, digitalización de imágenes e inteligencia artificial”, comenta la Dra. Nieves Larrosa, jefa del Servicio de Microbiología.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad