«Creo que el siglo XXI va a ser el siglo del cerebro»

El Profesor José Miguel Láinez Andrés (MD, PhD, FAAN, FANA, FAHS) es el Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia; Profesor de Neurología de la Universidad Católica de Valencia; y Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana.

 

A raíz de la publicación del libro «Mantén joven tu cerebro», muy recientemente en el diario La Razón aparecieron unas declaraciones conjuntas del doctor Jesús Porta-Etessam y suyas que señalaban que «Sin cuidar el cerebro no hay salud y podemos protegerlo con gestos diarios»… ¿Cómo podemos cuidar el cerebro a diario?

Respuesta.- Debemos mantenernos activos en todos los frentes: realizando actividades que estimulen directamente el cerebro, que van desde el cálculo más complejo de un matemático a la lectura de una revista de actualidad. También es importante que mantengamos una buena actividad social: encuentros con amigos, tertulias, asistencia a actividades culturales (cine, teatro, conferencias…) o a espectáculos deportivos o actividades colectivas. Es fundamental que cuidemos de nuestro sueño; una buena calidad del sueño es importante porque durante el mismo se consolidan los recuerdos y es el momento del día donde se pone en marcha en nuestro cerebro un sistema (glinfático) que elimina los tóxicos que se acumulan en el mismo. Es crucial que estos hábitos cerebro saludables los cultivemos desde la infancia y enseñemos a los niños cuán importante es cuidar de un órgano del que depende todo lo que somos y pensamos.

Al hilo de esto… vivimos cada vez más, ¿qué podemos hacer para cuidarnos más y llegar a una vejez sin convertirnos en personas pluripatológicas, con el gasto económico que ello implica?

Respuesta.- Es muy importante que cuidemos a lo largo de toda nuestra vida de todos los elementos que contribuyen a esta pluripatología. Mantener una dieta adecuada, siendo la mediterránea una opción excelente. Realizar ejercicio de modo regular, cada uno a la altura de sus posibilidades, desde los que realizan carreras de resistencia de horas a los que caminan diariamente unos kilómetros. Debemos evitar los tóxicos como el alcohol o el tabaco. También debemos controlar todos los factores de riesgo vascular: cuidar que nuestra tensión arterial esté en cifras normales, mantener unos niveles adecuados de colesterol y de glucosa y evitar el sobrepeso y la obesidad. Si tenemos una de estas patologías debemos ponernos en manos de nuestro médico de familia para que nos recomiende la pauta más idónea.

 

«Es fundamental que cuidemos de nuestro sueño; una buena calidad del sueño es importante porque durante el mismo se consolidan los recuerdos y es el momento del día donde se pone en marcha en nuestro cerebro un sistema (glinfático) que elimina los tóxicos que se acumulan en el mismo» 

 

Hablemos ahora de las enfermedades neurológicas. Se estima que en España más de 23 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad neurológica. Estamos ante una prevalencia un 18% superior respecto a la media mundial y también un 1,7% superior a la media de los países occidentales europeos. Ello conlleva una considerable carga en discapacidad. Estas cifras tienen que llevar a una serie reflexión y a tomar medidas drásticas, tanto en el campo de la inversión en investigación como en el sector de los cuidados…

Respuesta.- Ambos aspectos son muy importantes. Desde la Sociedad Española de Neurología hemos realizado estudios para calcular las necesidades de asistencia neurológica en los próximos años y resulta evidente que debemos casi duplicar los recursos en 10 años si queremos mantener un nivel de asistencia adecuado a nuestra población. Por otra parte, es imprescindible que se fomente y facilite la investigación básica y clínica que ayudarán a mejorar la terapéutica y el manejo de todas las enfermedades neurológicas. Uno de los problemas que tiene muchos neurólogos es que están desbordados por la labor asistencial y les resulta difícil disponer de tiempo para realizar labores de investigación.

El propio doctor Jesús Porta-Etessam también ha declarado: «Muy pronto haremos medicina de precisión para tratar la migraña». Medicina de precisión y enfermedades neurológicas, todo un reto…

Respuesta.- Todo un reto y ya una realidad: existen tratamientos de absoluta precisión para algunas enfermedades de origen genético que cambian de modo drástico la historia natural de algunos procesos en los que hasta ahora nos limitábamos a cuidar al paciente sin poder hacer nada por detener la enfermedad. Además, en todas las patologías neurológicas (migraña, ictus, esclerosis múltiple, Alzheimer…) vamos disponiendo de marcadores biológicos que nos acercan a establecer una terapia personalizada para cada tipo de paciente en función de los resultados de esos test analíticos o de neuroimagen.

 

DESCUBRE A… PROF. JOSÉ MIGUEL LÁINEZ EN DIEZ PREGUNTAS

 

Siguiendo con el cuidado del cerebro, ¿hasta qué punto ‘las pantallas’ envejecen nuestro cerebro?

Respuesta.- Las pantallas directamente no envejecen nuestro cerebro. El uso excesivo de las mismas, que además nos lleva al aislamiento y a la falta de realización de otras actividades, es lo que resulta perjudicial. Esto ya se había observado en algunos estudios también con la sobredosis de televisión, que además conlleva sedentarismo. Las nuevas tecnologías incluso pueden tener ventajas ya que hay algunos programas de estimulación cognitiva que utilizan pantallas y que pueden ser de utilidad.

En el tema de las pantallas tenemos mucho por hacer especialmente entre los más jóvenes…

Respuesta.- Este es un tema crucial ya que una sobreestimulación auditiva y sonora en un cerebro inmaduro no ayuda a una buena configuración del mismo. En los tres primeros años de vida se desarrollan millones de nuevas conexiones cerebrales que van a ser determinantes en la configuración del cerebro adulto. Por ello en muchos países, y en el nuestro estamos en ese proceso, se ha prohibido el uso de pantallas en edades precoces. Es importante que los niños sigan utilizando métodos tradicionales como la escritura a mano porque está demostrado que la escritura manual aporta beneficios considerables en múltiples aspectos determinantes de nuestra madurez cerebral.

Si hablamos de enfermedades neurológicas, el ejercicio físico y una alimentación saludable son factores clave, ¿verdad?

Respuesta.- Ya lo comentamos antes. El ejercicio físico probablemente es el factor sobre el que hay más evidencias científicas como protector del envejecimiento global y particularmente del cerebro. El ejercicio debe ser practicado a lo largo de toda la vida, pero nunca es tarde para empezar a hacerlo y lo debemos mantener igualmente en edades avanzadas. La clave es la continuidad y por ello es importante que lo adaptemos a nuestra realidad particular y que cada uno elija aquel que le resulta más gratificante y menos complicado de realizar.

La dieta también debemos cuidarla desde la niñez. En nuestro medio tenemos la dieta mediterránea que sabemos que es cerebro saludable; en los USA está de moda la dieta MIND, que esencialmente está basada en la dieta mediterránea enfatizando un poco más el papel de las verduras de hoja verde y las bayas.

 

«Es importante que los niños sigan utilizando métodos tradicionales como la escritura a mano porque está demostrado que la escritura manual aporta beneficios considerables en múltiples aspectos determinantes de nuestra madurez cerebral» 

 

Con los avances que estamos viendo en el mundo de la ciencia, de la tecnología, de la IA, ¿llegará el día en el que se pueda afirmar que enfermedades, como el alzheimer, el parkinson o el ictus son previsibles y son controlables desde el principio para evitar enfrentarnos a determinados estadios de la enfermedad?

Respuesta.-Pienso que la IA va a ayudarnos a avanzar, bueno ya lo lleva haciendo unos años, en el conocimiento y manejo de todas las enfermedades neurológicas. Creo que nos va a ayudar a avanzar en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas y en su implementación y sin duda también en el control de las enfermedades. También va a ser de ayuda en el diagnóstico y en la mejora de los algoritmos terapéuticos. Ya hay sistemas de monitorización que permiten seguir la evolución de los pacientes “desde la distancia” y se están desarrollando muchos más que nos permitirán un mejor cuidado de nuestros pacientes: También van a ser importantes nuevos dispositivos de interacción cerebro/máquina que nos permitirán controlar determinados problemas; por ejemplo, se está investigando con sensores que detectan en el cerebro si se va a producir una crisis epiléptica y pueden enviar una corriente que la detenga.

En todo este campo, la Sociedad Española de Neurología, que usted presidió, tiene un papel decisivo…

La Sociedad Española de Neurología lleva 75 años intentado conseguir que los pacientes tengan el mejor de los tratamientos posibles cuando están afectos de una enfermedad neurológica y creo que nos podemos sentir satisfechos de la asistencia que reciben los pacientes neurológicos en todo el territorio español, que está entre los niveles altos de los estándares internacionales. Durante mi presidencia nos enfrentamos a una situación límite como fue la pandemia COVID y demostramos que éramos capaces de dar una respuesta excelente en una situación crítica y además fuimos de los países que más contribuimos al conocimiento científico de las consecuencias del virus sobre el sistema nervioso,

De todos modos, debemos seguir avanzando y ahora estamos en un cambio de paradigma en el que nuestra actuación no se debe limitar al tratamiento; debemos implicarnos de forma profunda en la educación de nuestros conciudadanos en mantener unos hábitos que mantengan nuestro cerebro joven.

Tampoco puedo dejar de reivindicar la necesidad de que los servicios de Neurología dispongan de suficientes recursos para seguir dando una buena atención a la población e investigar en el desarrollo de nuevas soluciones para las enfermedades del cerebro.

 

«Pienso que la IA va a ayudarnos a avanzar, bueno ya lo lleva haciendo unos años, en el conocimiento y manejo de todas las enfermedades neurológicas» 

 

Para terminar… ¿Cómo se espera el futuro a corto y medio plazo de las enfermedades neurológicas?

Respuesta.- Espero un futuro muy brillante. De hecho, creo que el siglo XXI va a ser el siglo del cerebro. He tenido el privilegio de vivir una época en que los avances en el tratamiento de las enfermedades neurológicas han sido espectaculares, pero creo se van a quedar obsoletos con las nuevas opciones terapéuticas que vamos a disponer en todas las áreas de la neurología.

Pero no quiero olvidar que la mejor enfermedad neurológica es la que no se produce y por ello es tan importante que sigamos promocionando la salud cerebral de nuestra población de modo que sigamos cumpliendo más años, pero manteniendo el cerebro joven y activo.

Deja tu comentario

  1. Profesor enhorabuena por la entrevista. Muy didáctica y muy clara.
    Gracias…
    Aprovecho este post para felicitar al equipo de redacción de esta web. Tenéis unos contenidos excelentes, y esta sección de Diálogos es sobresaliente. Tenéis un panel de invitados que es difícil conseguir. Gracias por acércanos a profesionales de lujo… Seguid así,!!!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad