El Prof. Julián García-Feijóo es Catedrático del Departamento de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado 389 artículos (MEDLINE), más de 150 de ellos en revistas del primer nivel de su categoría (índice h (ISI) = 35; Google Scholar = 55, índice i10: 287). Ha dirigido 60 tesis (9 doctorales internacionales, 5 de ellas con premio extraordinario de la Universidad Complutense) en las áreas de glaucoma y patologías oculares degenerativas. Además, ha sido editor de 28 libros y autor de 80 capítulos en otras obras.
El Prof. García-Feijóo ha sido profesor invitado en más de 400 congresos y mesas redondas, y en más de 600 cursos nacionales e internacionales, participando en 30 proyectos públicos (incluyendo 2 subvenciones de la UE) y más de 160 proyectos con financiación privada, actuando como investigador principal (IP) en 110 de ellos. Además, ha sido Presidente de la Sociedad Española de Glaucoma, formó parte del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Glaucoma, es copresidente del Grupo de Interés Especial en Cirugía de la EGS y fue miembro del Comité de Glaucoma de la ESCRS (2019-2023). Fue secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología y ahora es su vicepresidente. También ha sido Editor de la Revista Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología durante 8 años. Actualmente es Presidente de la Sociedad Madrileña de Oftalmología. El Prof. García-Feijóo ha liderado con éxito un equipo dinámico para convertirse en un Centro de Referencia Sanitaria Nacional de España para el Glaucoma Infantil (Ministerio de Sanidad). El Departamento es miembro de la Red de Centros de Referencia de la UE (ERN-EYE). Como IP del Instituto de Investigación Sanitaria del HCSC, Grupo de Investigación en Patología Ocular y Vías Visuales, e IP del grupo del HCSC en la Red Nacional de Patología Ocular (OFTARED) del Instituto de Salud Carlos III, la principal entidad pública de investigación que financia, gestiona y realiza investigación biomédica en España.
El Prof. García Feijóo ha centrado su investigación en los aspectos científicos, clínicos y quirúrgicos básicos del glaucoma de ángulo abierto y el glaucoma congénito. Ha desarrollado un servicio integrado de glaucoma que no solo ofrece atención clínica y quirúrgica integral a pacientes con glaucoma, sino que también está orientado a la investigación clínica innovadora en terapia médica, galardonada internacionalmente con varios premios, entre ellos el Premio de Investigación Arruga de la Sociedad Española de Oftalmología al mejor oftalmólogo menor de 40 años y la Conferencia Noel Rice (UKPGS).
Usted es catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense, jefe del departamento del Clínico San Carlos. Está considerado uno de los oftalmólogos más prestigiosos de España. Hace unos meses declaró a Redacción Médica, en una evidente referencia personal: “Cuando tu padre es un médico ‘top mundial’: Seguirle es un privilegio». ¿Qué significa esto para usted a nivel personal y profesional?
Respuesta.- Tener un padre que es una referencia mundial es por un lado un privilegio por el aprendizaje diario, y sin duda por las oportunidades se tienen, pero también una responsabilidad. De algún modo la oportunidad que brinda poder aprender de primera mano de un referente mundial conlleva la responsabilidad de aprovecharla. También a nivel personal a veces es difícil ser juzgado con una referencia de ese nivel. Mi padre me ha enseñado la ética del trabajo, la responsabilidad de la docencia, a ser generoso con los compañeros y tener a los pacientes como eje de la profesión dejando a un lado el paternalismo y el ego. Y algo fundamental para mi carrera profesional ha sido que me ha transmitido la responsabilidad del liderazgo. Espero haber correspondido con el trabajo diario y el acompañamiento a mis compañeros y discípulos.
Hace pocas semanas hemos celebrado el Día Mundial del Glaucoma, ¿qué es el glaucoma? ¿Cómo se detecta?
Respuesta.- El glaucoma es una neuropatía óptica en la que se produce un daño progresivo en el nervio óptico por la degeneración de las células ganglionares de la retina. El principal factor de riesgo para el glaucoma es la presión ocular elevada, pero se puede desarrollar también con valores de la presión intraocular dentro de los limites normales. Esta pérdida neuronal produce una pérdida de la función visual con la disminución progresiva del campo visual. En la mayoría de los casos la visión central (campo visual central) se mantiene hasta fases avanzadas. Es importante conocer que hay muchos tipos de glaucoma y su evolución y respuesta al tratamiento son variables. Como dato importante, se calcula que el 20% de los pacientes diagnosticados de glaucoma son legalmente ciegos al final de su vida. Por ello el diagnostico precoz del glaucoma es fundamental. El problema más importante para el diagnóstico precoz es que el glaucoma es generalmente asintomático durante mucho tiempo. Hasta que no se produce un daño importante en el campo visual el paciente no es consciente la disminución de la visión, ya que como comentaba previamente comienza en la zona periférica del campo visual y la progresión es lenta. De hecho, el 50% de los pacientes con glaucoma en España no están diagnosticados. Para el diagnóstico es muy importante realizar una revisión oftalmológica completa. En la exploración se debe medir la presión ocular, se analiza el nervio óptico y se deben valorar otros factores de riesgo para los distintos tipos de glaucoma. De acuerdo con los resultados es la exploración inicial se pueden indicar otros estudios, siendo fundamental en caso de sospecha realizar un campo visual y pruebas de la estructura del nervio óptico como la OCT y retinografias.
«Mi padre me ha enseñado la ética del trabajo, la responsabilidad de la docencia, a ser generoso con los compañeros y tener a los pacientes como eje de la profesión dejando a un lado el paternalismo y el ego. Y algo fundamental para mi carrera profesional ha sido que me ha transmitido la responsabilidad del liderazgo»
En la web de la Sociedad Española de Glaucoma se lee: “El glaucoma afecta a más de un 3% de la población y es, junto con la diabetes, la principal causa evitable de ceguera en España”…
Respuesta.- Exacto, es la principal causa de ceguera irreversible y discapacidad visual en mayores de 40 años en todo el mundo. Por ello es muy importante que la población conozca la enfermedad, la importancia de las revisiones oftalmológicas para hacer un diagnóstico precoz y que con un tratamiento precoz se puede evitar la ceguera/discapacidad visual en la gran mayoría de los casos.
Recientemente, el presidente de la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares Pacientes “ha pedido clasificar el glaucoma como una enfermedad neurodegenerativa, de forma que los estudios no solo se centren en frenar el desarrollo de la patología, que para 2030 podría afectar a la visión de 1,6 millones de españoles, y busquen tanto su origen como regenerar el nervio óptico”. ¿Cuál es el posicionamiento de las sociedades científicas al respecto?
Respuesta.- El glaucoma es, después de la catarata, la patología con mayores costes directos e indirectos y una de las enfermedades, e incluyo las no oftalmológicas que más afectan la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, uno de los problemas que nos encontramos los oftalmólogos es que la investigación sobre el glaucoma esta infra financiada. De hecho, no existen programas específicos de financiación pública sobre patologías visual. Dado que en el ámbito de decisión de estos programas, tanto en el ámbito nacional como europeo o autonómico, la patología oftalmológica es una de las grandes olvidadas el reconocimiento del glaucoma con enfermedad neurodegenerativa, que lo es, permitiría acceder a convocatorias con este tipo. La investigación en neuroregeneración y neuroprotección en el glaucoma se esta realizando desde hace más de 40 años, pero un aspecto clave es como comentaba la financiación, sin duda es preciso que la Administración sea mas consciente del impacto sociosanitario de las enfermedades visuales y de la necesidad de invertir en la investigación en oftalmología.
«No existen programas específicos de financiación pública sobre patología visual»
Hablemos ahora de otras enfermedades oftalmológicas. Si no estamos mal informados, la catarata es la principal causa de ceguera reversible en el mundo. ¿Cómo se puede revertir? ¿Solamente mediante cirugía?
Respuesta.- Efectivamente es así. Por el momento no hay ningún tratamiento no quirúrgico que permita revertir el desarrollo de las cataratas. En definitiva la catarata es la perdida de transparencia del cristalino que se asocia al envejecimiento. Por fortuna la cirugía de la catarata esta muy estandarizada, la probabilidad de complicaciones es muy baja y en general los resultados son muy satisfactorios para los pacientes.
DESCUBRE AL… PROF. JULIÁN GARCÍA FEIJÓO EN DIEZ PREGUNTAS
¿Qué es la degeneración macular?
Respuesta.- La degeneración macular es una patología que afecta a la macula, que es la zona de la retina con mayor sensibilidad y responsable de la visión central que se relaciona con la agudeza visual (capacidad de discriminación objetos a cierta distancia, leer…), esto hace que la calidad de vida de los pacientes se afecte significativamente, ya que se afectan todas las actividades que precisan una buena visión central como la lectura, el reconocimiento de las caras, trabajos o hobbies que precisan la visión de detalles, conducción…Hay distintos tipos, pero básicamente se puede dividir en la DMAE atrófica o seca, la má frecuente pero que en este momento no tiene tratamiento efectivo, y la DMAE húmeda o neovascular; este tipo se asocia con el crecimiento anómalo de vasos sanguíneos y puede tratarse con fármacos antiangiogénicos que se administran con inyecciones intravítreas.
«Desde el punto de vista individual, es fundamental conocer que la prevalencia de las patologías oftalmológicas graves aumenta con la edad y que se debe acudir al oftalmólogo para diagnosticar estas enfermedades de un modo precoz y/o evalúe los factores de riesgo para desarrollar estas enfermedades y sugiera una pauta de seguimiento»
Usted ha declarado que las enfermedades oftalmológicas son una de las principales causas de discapacidad y de alteración de la calidad de vida… ¿Qué podemos hacer individualmente, y como sociedad para cuidar la salud de nuestros ojos? En esta línea la ONCE y su fundación hacen un trabajo brillante…
Respuesta.- Si la ONCE hace un gran trabajo para apoyar a los pacientes que ya presentan una discapacidad grave o ceguera legal. Desde el punto de vista individual, es fundamental conocer que la prevalencia de las patologías oftalmológicas graves aumenta con la edad y que se debe acudir al oftalmólogo para diagnosticar estas enfermedades de un modo precoz y/o evalúe los factores de riesgo para desarrollar estas enfermedades y sugiera una pauta de seguimiento. Las recomendaciones generales es hacer una revisión anual o bianual en salud a partir de los 50 años, aunque estos intervalos pueden variar de acuerdo con los factores de riesgo individuales. Por otra parte los estilos de vida saludables, ejercicio, dieta adecuada, etc…, también se asocian con un menor riesgo de desarrollar enfermedades como la DMAE y el glaucoma.
Las enfermedades oculares ¿tienen un componente genético?
Respuesta.- Si, hay múltiples enfermedades oculares muchas de ellas como las distrofias retinianas y corneales y otras enfermedades raras oculares como la aniridia o la muchos glaucomas de la infancia, o el glaucoma pseudoexfoliativo, muy frecuente en el noroeste de España, tienen alteraciones genéticas bien descritas. Las enfermedades más prevalentes como el glaucoma y la degeneración macular tienen una herencia compleja y a la susceptibilidad genética se asocian componentes de riesgo adicionales (ambientales, estilo de vida…). Sin embargo en la mayoría de los casos la genética es compleja y estamos lejos de un diagnostico genético que pueda emplearse en la población.
«La oftalmología española tiene un prestigio internacional muy alto y tenemos la fortuna de contar con profesionales que son lideres mundiales en las diferentes subespecialidades»
Para terminar… Pongamos el foco en la especialidad de oftalmología. ¿Tenemos cantera? (permítame la expresión) ¿Hay interés por la especialidad en las facultades?
Respuesta.- El hecho de ser una especialidad médico quirúrgica con buenas salidas profesionales hace que se mantenga el interés por la oftalmología, y así se evidencia en las elecciones MIR, aunque el contacto durante la carrera es muy limitado. Un hecho a veces no muy conocido por los compañeros de otras especialidades es que, la oftalmología española tiene un prestigio internacional muy alto y tenemos la fortuna de contar con profesionales que son lideres mundiales en las diferentes subespecialidades. Además, los residentes españoles tienen una excelente formación médica y quirúrgica y así es reconocida también fuera de España. Este prestigio y el reconocimiento de nuestros residentes hace que los oftalmólogos españoles, incluso en el comienzo de su carrera profesional sean muy apreciados y solicitados fuera de nuestro país. Nos debe hacer reflexionar que un número importante de profesionales una vez terminan la especialidad continúan su carrera profesional en otros países y que sea complicado retener el talento en España. Esta pérdida de la inversión que realizamos como país en la formación de médicos y oftalmólogos requiere un análisis detallado y sereno y no se puede compensar con medidas coercitivas, que únicamente empeorarían la situación. El problema es complejo salario, reconocimiento, desarrollo profesional, fomento de la investigación y docencia, reconocimiento de las subespecialidades…
Mi abuelo falleció ciego a causa de un glaucoma y mi madre también lo tuvo, y yo estoy en tratamiento. Gracias por la información