Las emergencias en salud y los desastres naturales son, desafortunadamente, cada vez
más frecuentes. Se trata de episodios con un fuerte impacto en la salud de las
poblaciones, y constituyen un reto para la gestión por parte de los decisores y la
vigilancia en salud pública.
Ejemplo de ello fueron las inundaciones producidas en octubre de 2024 tras la DANA,
con graves consecuencias especialmente en la Comunitat Valenciana. De todo ello se
hablará en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de
Epidemiología (SEE), que se celebrará el próximo 22 de mayo en el Salón de Actos Ernest
Lluch del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid.
Siete meses después de la tragedia, los y las expertas abordarán las lecciones aprendidas
tras la experiencia de la DANA con el objetivo de mejorar la preparación ante
emergencias y potenciar la coordinación institucional ante futuras crisis.
La interrupción de los servicios básicos, el aumento del riesgo de brotes de
enfermedades, la proliferación de vectores, la contaminación del agua, la exposición a
sustancias tóxicas o el impacto en la salud mental de las personas son solo algunos de los
efectos de este tipo de catástrofes. Sin olvidar los bulos y la desinformación que circula
en los momentos de crisis. Por ello es fundamental analizar qué funcionó tras la DANA y
qué aspectos deben mejorarse con el objetivo de hacer frente a los próximos desafíos.
En la jornada participarán expertos y expertas como M.ª José Sierra, del Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias; o Marc Amorós, periodista y analista
de la desinformación, y técnicos y técnicas autonómicos que participaron en la gestión
de la catástrofe como Ana Boned o Francesc Botella. Asimismo, la jornada será
inaugurada por Pedro Gullón, Director General de Salud Pública y Equidad en Salud del
Ministerio de Sanidad.
La jornada podrá seguirse tanto presencialmente previa inscripción en este enlace como
online, a través del canal de Youtube de la SEE.
