Alrededor de 250 profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria se han dado cita en Madrid en una jornada organizada por Italfarmaco y que ha contado con la participación de las tres sociedades científicas de atención primaria: SEMERGEN, SEMG y semFYC.
El evento científico ha repasado las causas que llevan a un paciente hasta su consulta y las novedades terapéuticas disponibles en menopausia, salud mental y salud osteoarticular.
La Dra. Verónica Casado Vicente, mejor médico de familia del mundo del año 2018 según la WONCA, ha clausurado el encuentro reivindicando el papel “prioritario” de la atención primaria en el SNS
Madrid, 22 de mayo de 2025.- La menopausia, la salud mental y las patologías osteoarticulares son motivo de consulta diaria en Atención Primaria. Cada una de estas condiciones, que afectan por distintas razones (biológicas, genéticas o ambientales) a la salud de una persona, están presentes en algún momento de la vida en más de la mitad de la población en España, una alta prevalencia que representa un desafío para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, en especial, para los médicos de familia, los más próximos a los pacientes que conviven con ellas.
Bajo la premisa de ofrecer una formación continuada y actualizar los conocimientos respecto al abordaje y las estrategias tanto farmacológicas como no farmacológicas a seguir, se ha celebrado este jueves la primera edición de APDate, una jornada organizada por Italfarmaco que ha reunido a alrededor de 250 profesionales del colectivo médico de primaria, procedentes de todos los rincones de nuestro país.
“Desde Italfarmaco creemos que apoyar la formación continuada y el intercambio real de experiencias entre profesionales de la salud en jornadas como esta es una forma efectiva y necesaria de mejorar la atención sanitaria”, ha señalado su Director General, Santiago Carolá.
El encuentro también ha contado con la participación de las tres principales sociedades científicas que representan a este colectivo: la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
Además, por parte de la Comunidad de Madrid ha participado la Dra. Mercedes Navío, Gerente Asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud, con una dilatada experiencia en desarrollar estrategias de prevención del suicidio; salud comunitaria; planes de humanización y colaboración entre Atención Primaria y Salud Mental.
Menopausia: desencadenante de diversas afecciones
La primera mesa de APDate se ha centrado en una etapa vital clave para las mujeres: la menopausia, un proceso en el cual cambia el propio organismo femenino debido al fin de la producción de hormonas y que puede derivar en la aparición de síntomas vasomotores, algo que le ocurre al 80% de la población femenina; en el aumento del riesgo cardiovascular que se relacionan con la obesidad y la redistribución de la grasa corporal.
Actualmente existen opciones terapéuticas para atenuar el impacto que la menopausia puede tener en las mujeres, como ha explicado la Dra. Alicia Martín Martínez, Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (Gran Canaria) durante su ponencia: “La terapia hormonal de la menopausia (THM) regulada, utilizada cuando hay indicación y a la menor dosis posible, ha demostrado ser segura con tratamientos personalizados iniciados en la ventana de oportunidad”. Además, ha destacado otras opciones no hormonales también seguras, como la fitoterapia o el fezolinetant.
Salud mental: “Lo siento, sé que no debería llorar aquí”
“Lo siento, sé que no debería llorar aquí”. En primera línea del cuidado de la salud mental’ es el título de la segunda mesa impartida por el Dr. Sergio Benavente, Jefe Asociado del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Elena (Madrid). En un taller dinámico en el que ha intercalado preguntas y respuestas con los asistentes, ha recordado que, en conjunto, las patologías de salud mental ya representan un 32,1% de las consultas realizadas en Atención Primaria, “siendo así la causa más frecuente a nivel global de atención” en este nivel asistencial.
Durante su exposición, ha señalado que según datos del Ministerio de Sanidad es la tercera enfermedad crónica más prevalente en los centros de salud, solo por detrás del colesterol alto y la hipertensión arterial. Además, se estima que hasta el 90% de pacientes con dolor crónico padecen algún problema de salud mental, entre los que se cuentan ansiedad, depresión, psicosis, trastorno adaptativo, trastorno obsesivo compulsivo y algún tipo de fobia.
Salud osteoarticular: la epidemia silenciosa
El conjunto de enfermedades osteoarticulares, con especial relevancia en el caso de la osteoporosis, suponen un grave problema de salud pública debido al alto grado de incapacitación que generan en quienes las sufren. “Al cabo de un año de sufrir una fractura de cadera, el 60% de quienes la sufren necesitan ayuda para realizar actividades como comer, vestirse o ir al baño, y el 80% necesita ayuda con actividades como ir de compras o conducir”, ha advertido el Dr. David de la Rosa Ruiz, médico de familia del Centro de Salud Virgen de Begoña de Madrid y responsable del grupo de Enfermedades Reumatológicas y Musculoesqueléticas de la semFYC.
De hecho, más de la mitad de las personas que sobreviven a una fractura de cadera no volverán a caminar sin ayuda y, en muchos casos, nunca volverán a recuperar su grado de movilidad previo. La magnitud del problema es tal que la mortalidad durante los cinco años posteriores a la fractura de cadera o vertebral es aproximadamente un 20% mayor de lo esperado, y la mayoría de estas muertes prematuras se producen dentro de los seis primeros meses posteriores a la fractura de cadera.
Como ha expuesto el Dr. Gonzalo Allo, médico adjunto de Endocrinología y Nutrición en el Hospital 12 de Octubre (Madrid), durante la segunda ponencia de esta mesa, el grupo de patologías osteoarticulares ya suponen una “epidemia silenciosa” frente a la que ha animado a sus compañeros a visibilizarla.
“La excelencia, más necesaria que nunca”
El cierre de la jornada lo ha protagonizado la Dra. Verónica Casado Vicente, médico de familia y presidenta de la Academia de Medicina de Familia de España (AMFE-SEMFyC). En 2018 fue reconocida como la mejor médico de familia del mundo por la World Organization of Family Doctors (WONCA). Ante sus centenares de colegas, ha reivindicado avanzar hacia “la excelencia en medicina familiar y comunitaria, más necesaria que nunca”.
Porque, según ha defendido durante su exposición, una Atención Primaria fuerte propicia una “mejor salud de la población, así como salud autopercibida y menos hospitalizaciones innecesarias”. Para alcanzar un estado óptimo, la variable del número de médicos de familia en un país “se correlaciona con los indicadores en salud”, y la formación de estos, con los asociados a la morbimortalidad. “Tal y como dice el propio Banco Mundial, una
Atención Primaria sólida hace una atención secundaria y terciaria también sólidas”, ha concluido la Dra. Casado.
Acerca de Italfarmaco