El Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus incorpora la técnica de ablación por campo pulsado para tratar la fibrilación auricular desde sus fases iniciales

El tratamiento de ablación para los pacientes con fibrilación auricular, consiste en aislar eléctricamente las venas pulmonares mediante catéteres, con el objetivo de eliminar los focos que originan las arritmias.

La ablación por campo pulsado, es una nueva técnica que representa un cambio de paradigma con respecto a las técnicas utilizadas hasta la actualidad, como son la radiofrecuencia o la crioablación, ya que permite procedimientos más seguros, rápidos y eficientes gracias a la selectividad tisular, creando lesiones más homogéneas y duraderas, y con mayor facilidad de uso.

 

Barcelona, 23 de mayo de 2025 – La Unidad de Arritmias del Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus ha incorporado la técnica de ablación por campo pulsado (Pulse Field Ablation o PFA en sus siglas en inglés) como tratamiento para pacientes con fibrilación auricular (FA) especialmente en fases iniciales, y en quienes se plantea como primer procedimiento. Esta técnica de última generación representa una evolución en los tratamientos de arritmias, ofreciendo múltiples beneficios en función de las características de cada paciente.

La FA es la arritmia cardíaca más frecuente y puede aparecer de forma intermitente en sus fases iniciales. En muchos pacientes, empieza con episodios cortos y autolimitados que van aumentando con el tiempo hasta hacerse permanente. Aunque a veces cursa sin síntomas, incrementa significativamente el riesgo de complicaciones cardiovasculares graves, como embolias, ictus o insuficiencia cardiaca. Por ello, la detección precoz y el abordaje individualizado con distintos tratamientos son fundamentales.

Para ello, hay algunos fármacos, pero su efectividad es limitada y con frecuencia tiene efectos secundarios. Por este motivo se ha desarrollado, ya desde hace años, otra alternativa de tratamiento no farmacológico, que es el que se conoce como ablación. La ablación consiste en aislar eléctricamente las venas pulmonares mediante catéteres que se introducen por la ingle, con el objetivo de eliminar los focos que originan las arritmias.

La ablación se viene realizando, aplicando fundamentalmente dos tipos de energía: radiofrecuencia (calor) o crioablación (frío). Estas dos técnicas han ido mejorando y evolucionado, siendo la actual tasa de éxito de la ablación cada vez más elevada, considerándose una herramienta fundamental en el tratamiento de la fibrilación auricular. Además, la tasa de complicaciones ha disminuido significativamente, especialmente en pacientes seleccionados.

Con la incorporación de la técnica de ablación por campo pulsado, se da un paso más allá en el tratamiento de esta patología. Esta técnica utiliza energía eléctrica para provocar una electroporación selectiva del tejido auricular, sin dañar las estructuras adyacentes. Esto contribuye a minimizar riesgos poco frecuentes, pero importantes, como la estenosis de las venas pulmonares, la lesión del nervio frénico o la fístula atrioesofágica.

El Dr. Ángel Moya director de la Unidad de Arritmias del Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus, explica: “La ablación por campo pulsado representa un cambio de paradigma en el tratamiento de la fibrilación auricular. Al centrarse exclusivamente en el tejido auricular, conseguimos una intervención más segura y selectiva. Su uso, especialmente indicado en fases iniciales de la enfermedad, nos permite actuar antes de que la arritmia se cronifique, mejorando la calidad de vida del paciente y minimizando riesgos”.

Asimismo, el Dr. Ivo Roca, codirector de la Unidad de Arritmias del Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus, comenta que “El uso de la ablación por campo pulsado permite reducir la duración los de procedimiento, lo que impacta en una reducción del tiempo de exposición de los pacientes con los catéteres dentro de la aurícula izquierda”

En resumen, las principales ventajas de la PFA frente a la ablación convencional son:

● Mayor seguridad y selectividad tisular: La PFA utiliza energía eléctrica no térmica, afectando selectivamente el tejido cardíaco y minimizando el daño a estructuras cercanas, reduciendo el riesgo de complicaciones graves como la estenosis de las venas pulmonares, la parálisis del nervio frénico o la lesión esofágica.

● Procedimientos más eficientes y potencialmente más rápidos: La PFA crea lesiones de ablación efectivas en segundos, homogéneas y transmurales, lo que mejora la efectividad y reduce el tiempo del procedimiento.

● Potencial para una mayor durabilidad y eficacia a largo plazo: Al no basarse en el calor o frío extremos, las lesiones con PFA son más duraderas y menos propensas a la reconexión. Además, su selectividad tisular mejora la predictibilidad de las lesiones y simplifica la técnica al requerir menos precisión en el contacto y la presión del catéter.

El Dr. Moya y el Dr. Roca han participado en numerosos estudios nacionales e internacionales sobre síncope, estimulación, desfibriladores y técnicas de ablación. Es autor de múltiples publicaciones científicas y ponente habitual en congresos internacionales. Son miembros de la Sociedad Española de Cardiología, acreditados en Electrofisiología por la Asociación del Ritmo, y Miembros de la European Heart Rhythm Association y Fellows (FESC) de la Sociedad Europea de Cardiología.

Con esta incorporación, el Hospital Universitari Dexeus refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y la medicina personalizada, ofreciendo alternativas terapéuticas más seguras y eficaces. La PFA, al ser una tecnología reciente, sigue avanzando en la recopilación de datos a largo plazo, lo que refuerza su potencial para convertirse en una herramienta clave en el tratamiento de la fibrilación auricular, con resultados iniciales muy prometedores.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 59 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad