Las manifestaciones respiratorias pueden tener un gran impacto en personas con enfermedades reumáticas

· El abordaje multidisciplinar es esencial para mejorar la detección temprana y ofrecer una atención más coordinada, personalizada y eficaz.

· En los últimos años se ha producido un avance significativo en el diagnóstico precoz de ciertas manifestaciones respiratorias asociadas a las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS).

 

Madrid, 2 de junio de 2025. Las manifestaciones respiratorias son frecuentes en algunas enfermedades reumáticas, llegando a cursar, en ocasiones, con especial gravedad. En este sentido, “la Neumología es una especialidad clave para poder ofrecer un abordaje adecuado de las patologías reumáticas, especialmente de las autoinmunes sistémicas y autoinflamatorias”, según ha advertido el Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y jefe de Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

En el marco de la ‘I Jornada SER-SEPAR’, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el Dr. Paulino ha resaltado “la importancia de un abordaje multidisciplinar porque permite evaluar al paciente de forma integral, teniendo en cuenta la complejidad y la variabilidad de las manifestaciones clínicas que presentan las enfermedades reumatológicas y, concretamente, la afectación pulmonar. Este enfoque favorece un diagnóstico precoz y una toma de decisiones conjunta sobre la estrategia terapéutica más adecuada”. En los últimos años, se ha observado un avance significativo con la creación de comités y consultas multidisciplinares, adaptados a las particularidades de cada centro, “con el objetivo de ofrecer una atención más coordinada, personalizada y eficaz, permitiendo del mismo modo una mayor eficiencia asistencial”.

Por su parte, el Dr. David de la Rosa, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), subraya que “Jornadas como esta nos permiten debatir y compartir conocimiento acerca del tratamiento de patologías complejas que requieren un manejo muy especializado y pueden y deben ser, sin duda, el punto de inicio para crear proyectos de investigación conjuntos, promovidos por ambas sociedades, y la elaboración de documentos de consenso que permitan establecer líneas de actuación en enfermedades en las que hay poca evidencia publicada pero que suponen un elevado impacto en la actividad asistencial”.

Manifestaciones en patologías reumáticas

Las enfermedades inmunomediadas representan las principales patologías reumáticas con afectación pulmonar, siendo ésta una manifestación frecuente y con importante repercusión clínica. “Entre las más destacadas se encuentra la esclerosis sistémica, una de las afecciones con mayor compromiso pulmonar, con una prevalencia de hasta el 90%, siendo la enfermedad pulmonar intersticial la manifestación más común y de mayor impacto clínico. Además, las personas con artritis reumatoide presentan afectación pulmonar en un 10–40% de los casos, con múltiples formas de presentación, como la enfermedad pulmonar intersticial, la pleuritis o los nódulos pulmonares”, según explica la Dra. Gema Bonilla, miembro del comité científico del encuentro y reumatóloga del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

La especialista también hace mención a las miopatías inflamatorias, que presentan compromiso pulmonar en un 20–40% de los pacientes, especialmente en forma de enfermedad pulmonar intersticial asociada a autoanticuerpos como el anti-Jo-1. En el caso del lupus eritematoso sistémico, -añade- “entre un 30–50% de los pacientes pueden desarrollar manifestaciones pulmonares, siendo la afectación pleural la más frecuente, seguida de neumonitis, hemorragia alveolar y, en algunos casos, hipertensión pulmonar. La enfermedad de Sjögren también puede asociarse a afectación pulmonar en aproximadamente el 10–20% de los casos, con manifestaciones como enfermedad intersticial, bronquiolitis o bronquiectasias”.

En este ámbito, cabría destacar el progreso significativo en el diagnóstico precoz de determinadas manifestaciones respiratorias asociadas a las EAS. En particular, “en el caso de la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID), además del uso de tratamientos inmunosupresores convencionales, recientemente se han incorporado tratamientos

antifibróticos, que han demostrado ser eficaces para ralentizar la progresión de la fibrosis pulmonar. Esto se traduce en una mejora en la calidad de vida y en la supervivencia de los pacientes, representando un cambio importante en el enfoque terapéutico”, puntualizan los especialistas.

Una formación de gran utilidad

Desde la SER y la SEPAR coinciden en destacar la importancia de esta jornada pionera que ha tenido una “gran acogida” entre especialistas de las dos disciplinas médicas, permitiendo intercambiar experiencias y conocimientos, y unificar criterios de actuación. “Estas iniciativas formativas ayudan a la familiarización de los síntomas clave que pueden orientar a determinados diagnósticos, reconocer precozmente signos clínicos relevantes, determinar cuándo es necesario derivar a un paciente para valoración por Neumología o Reumatología o cuando hay que valorarlo conjuntamente y establecer circuitos asistenciales más eficaces. En definitiva, fomentar este tipo de encuentros favorece una atención más integral, precoz y personalizada, lo que repercute directamente en una mejor calidad asistencial los pacientes”, concluye el Dr. David de la Rosa Carrillo. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) – https://www.separ.es/

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) es la Sociedad Científica que reúne a más de 6.000 profesionales de la salud respiratoria en España, es decir, la práctica totalidad de los neumólogos, cirujanos torácicos y Enfermería y Fisioterapia Respiratoria, junto a otros especialistas nacionales y extranjeros, con intereses comunes. Su objetivo es trabajar en proyectos científicos que hagan avanzar la neumología y la cirugía torácica y llevar a cabo iniciativas sobre la salud respiratoria que repercutan positivamente en la sociedad. Sociedad Española de Reumatología (SER) – www.ser.es
La Sociedad Española de Reumatología (SER) tiene como misión facilitar a todos los agentes implicados los instrumentos necesarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes reumáticos. Busca garantizar la mejor asistencia a través de la docencia y mejora de la formación de los especialistas, así como a través de múltiples proyectos de investigación de las patologías reumáticas (musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas). Además, trabaja para mejorar el conocimiento, la información y visibilidad de estas afecciones en la sociedad y en las instituciones, e influir en los ámbitos de decisión. Entre sus valores cabe destacar la transparencia en la gestión y en el desarrollo de todas sus actividades. Actualmente, la SER representa a más de 2.100 profesionales, en su mayoría reumatólogos. Participa y se relaciona con otros organismos internacionales como la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR), sociedades científicas, y otorga un papel relevante a la colaboración con asociaciones de pacientes.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad