El doctor Alfonso Antón es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctorado en Medicina por la Universidad de Valladolid. El Dr. Alfonso Antón es un destacado oftalmólogo con más de 25 años de experiencia. Es especialista en el diagnóstico y tratamiento del glaucoma. Actualmente es jefe del Departamento de Glaucoma y del Departamento de Investigación del Institut Català de Retina y profesor titular de Oftalmología de la Universitat Internacional de Catalunya.
Además, el doctor Antón es miembro fundador de la Sociedad Española de Glaucoma y patrón de la Fundació Ramon Martí i Bonet contra la ceguera
Habla tres idiomas: castellano, catalán e inglés.
Actualmente es el Jefe de los Departamentos de Glaucoma y de Investigación del Institut Català de Retina y Profesor titular de Oftalmología de la Universidad Internacional de Cataluña.
Ha publicado 42 artículos en revistas indexadas (26 de ellos en inglés); tres libros; y 12 capítulos de libros (7 de ellos en inglés).
Es el Investigador principal de 5 proyectos FIS del Instituto Carlos III de Madrid y de 6 proyectos financiados por empresas.
Es miembros de varias sociedades científicas, como la Sociedad Española de Oftalmología, Fundador de la Sociedad Española de Glaucoma, European Glaucoma Society, Association for Research in Vision and Ophthalmology, European Vision Institute. Comité de expertos en glaucoma.
Un especialista en oftalmología con más de un cuarto de siglo de experiencia profesional en esta especialidad, ¿Qué valoración hace de la salud ocular de los españoles? ¿Nos cuidamos suficientemente nuestros ojos?
Respuesta… Los españoles tienen una conciencia moderada de la importancia de la salud ocular. Afortunadamente la mayoría de las personas que necesitan corrección óptica para ver bien disponen de, y usan, gafas o lentes de contacto. Pero son muchos menos los españoles que conocen la necesidad de una exploración oftalmológica periódica para descartar las enfermedades de alta prevalencia (glaucoma, degeneración macular, retinopatía diabética…) o los que conocen y practican medidas de higiene ocular.
«El empleo de pantallas pequeñas a corta distancia del ojo se asocia al desarrollo de miopía, cuya prevalencia aumenta de forma progresiva en la actualidad»
Suponemos que en estos cuidados hay factores que juegan un papel decisivo, como la higiene, la alimentación. Y en contra también, como el uso de las pantallas…
Respuesta… Los ojos, y por lo tanto las personas, se benefician de utilizar corrección óptica, una adecuada luz, una alimentación saludable y variada, frecuente parpadeo, suficiente hidratación o descansos en la actividad visual a corta distancia. El empleo de pantallas pequeñas a corta distancia del ojo se asocia al desarrollo de miopía, cuya prevalencia aumenta de forma progresiva en la actualidad.
¿Qué es el glaucoma? Según datos de la Sociedad Española de Glaucoma, es la principal causa de ceguera en España.
Respuesta… El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico (neuropatía) en la que se produce una pérdida precoz de las neuronas que conectan, de forma bastante parecida a como lo haría un cable eléctrico, los ojos con el cerebro. La salud del nervio óptico es imprescindible para que las imágenes que llegan a los ojos sean transmitidas al cerebro. La muerte progresiva de las células ganglionares provoca cambios típicos en el aspecto y la función del nervio óptico. Los pacientes con glaucoma sufren una reducción progresiva de su campo de visión que puede llevar a una pérdida importante de la calidad de vida o incluso a la ceguera.
DESCUBRE A… DR. ALFONSO ANTÓN EN DIEZ PREGUNTAS
El diario ABC titulaba hace unos días: “Glaucoma, la ceguera silenciosa que amenaza a 1,6 millones de españoles”…
Respuesta… El glaucoma es muy frecuente, afecta en España al 2,1% de la población mayor de 40 años (Anton et al, Journal of Glaucoma, 2004) lo que significa efectivamente que hay muchos cientos de miles de personas que sufren la enfermedad. Pero aun más impactante es saber que aproximadamente la mitad no saben que lo tienen. La razón está en que es una enfermedad que, en la mayoría de los casos, no provoca síntomas hasta fases avanzadas de la misma y requiere de una exploración oftalmológica para ser diagnosticada.
¿Cuándo se habla de ‘ceguera silenciosa’ significa qué cuando se detecta el siguiente estadio es la ceguera?
Respuesta… Así es. Como decía, la mitad de los pacientes con glaucoma no lo saben, incluso en nuestro mundo desarrollado con un excelente nivel sanitario. La mayor parte de los pacientes son diagnosticados en una exploración oftalmológica realizada por otra causa. Cuando el paciente con glaucoma viene a consulta porque ve mal, se tropieza con los muebles o no ve venir los coches suele ser porque la enfermedad está en un estadio muy avanzado. Los glaucomas terminales responden peor a tratamiento y tiene riesgo real de llegar a la ceguera.
Afecta principalmente a personas mayores de 40 años. ¿podemos hacer algo para prevenir ya de estas patologías a nuestros niños y adolescentes, especialmente cuando sus padres o abuelos lo padecen, para que cuando lleguen a la edad adulta no lo padezcan o, en su defecto, se retrase al máximo la aparición de la enfermedad?
Sin duda se pueden hacer cosas. La detección precoz del galucoma es su mejor tratamiento. El diagnóstico de glaucoma en fases iniciales reduce sus consecuencias sobre la calidad de vida y es responde mucho mejor al tratamiento. Es importante que…
- Todas las personas con factores de riesgo de sufrir glaucoma deben realizar revisiones oftalmológicas periódicas. Los factores de riesgo más importantes son la presión ocular elevada (más de 21 mmHg), los antecedentes familiares de la enfermedad, edad avanzada, grupo étnico afro-americano, y sufrir miopía.
- La miopía es más frecuente si se utilizan pantallas o tabletas muchas horas. Limitar su uso, particularmente durante el crecimiento es muy conveniente.
Cuando en el seno de una familia aparece un caso de glaucoma, las generaciones posteriores, ¿en qué momento deben empezar con controles oftalmológicos? El glaucoma también tiene un componente genético importante…
El glaucoma crónico de ángulo abierto (GPAA), que es el más frecuente en nuestro entorno, tiene un componente genético importante pero no se hereda de forma mendeliana. Los familiares de una persona que sufre glaucoma GPAA tiene un riesgo 3-5 veces mayor que el resto de la población por lo que deben revisar sus ojos a partir de los 20-30 años de forma periódica. El oftalmólogo se encargará de ajustar la frecuencia de visitas a los hallazgos observados.
«Las cataratas son opacidades del cristalino (la lente natural más importante el ojo) que reducen la visión. Aparecen con más frecuencia a medida que avanza la vida, como el glaucoma, pero el paciente suele notar que la tiene en fases precoces de la enfermedad y la cirugía actual ofrece un tratamiento curativo»
¿Qué diferencia hay entre las cataratas y el glaucoma?
Respuesta… Las cataratas son opacidades del cristalino (la lente natural más importante el ojo) que reducen la visión. Aparecen con más frecuencia a medida que avanza la vida, como el glaucoma, pero el paciente suele notar que la tiene en fases precoces de la enfermedad y la cirugía actual ofrece un tratamiento curativo. Se sustituye el cristalino opaco por una lente intraocular y esto permite una recuperación de la visión en la mayoría de los casos, si no existe otra enfermedad ocular.
El glaucoma no provoca síntomas en la mayoría de los casos, se puede controlar con tratamiento, pero aún no sabemos curarlo y no es posible recuperar la visión ya perdida en el momento del diagnóstico.
¿Qué está aportando la ciencia y la IA al mundo de la oftalmología?
Respuesta… La oftalmología avanza constantemente gracias a los avances científicos. Algunos ejemplos de grandes avances ocurridos en el tiempo que llevo practicando la oftalmología y tratando glaucoma son los siguientes:
Hace 30 años sólo disponíamos de dos tipos de fármacos para el glaucoma, ahora tenemos 5 categorías de fármacos que bajan la presión ocular y disponemos de formulaciones sin conservantes y con varios fármacos que facilitan el tratamiento y reducen los efectos adversos.
Hace 30 años el láser se utilizaba en glaucomas de ángulo cerrado y muy poco en glaucomas de ángulo abierto. Actualmente, el láser se ofrece como tratamiento inicial a la mayoría de los pacientes con glaucoma y se utiliza para completar procedimientos quirúrgicos.
Hace 30 años casi todos los glaucomas se intervenían mediante una técnica denominada trabeculectomía. Hoy la trabeculectomía se ha perfeccionado mucho y, además, disponemos de muchos otros tipos de microcirugía de glaucoma que permiten elegir la mejor técnica para cada paciente aumentando la seguridad y eficacia del tratamiento quirúrgico.
Finalmente, la IA ofrece herramientas útiles para mejorar el manejo de información y el análisis de datos. Ya hoy facilita la labor de los médicos en el proceso diagnóstico y terapéutico, pero creo que en el futuro próximo se integrará mucho más en los programas informáticos, instrumentos diagnósticos y tratamientos para apoyar y ayudar la labor de los profesionales sanitarios para la aplicación de la medicina de precisión. Es decir, la medicina adaptada lo más posible a las características, patología y entorno de cada paciente.
«El Instituto creó en el año 2006 el Departamento de Investigación que desarrolla múltiples proyectos propios que evalúan y ayudan a desarrollar nuevos medios diagnósticos y de tratamiento»
Para terminar… ¿Qué está aportando a la ciencia y a la sociedad, en general, el Institut Català de Retina?
Respuesta… El Institut Català de Retina ofrece un equipo extraordinario de profesionales especializados en cada una de las subespecialidades oftalmológicas (catarata, glaucoma, retina, córnea, oculo-plástica….) y los medios técnicos más avanzados para el diagnóstico, el seguimiento, y el tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades oculares. Además, el Instituto creó en el año 2006 el Departamento de Investigación que desarrolla múltiples proyectos propios que evalúan y ayudan a desarrollar nuevos medios diagnósticos y de tratamiento. Así mismo, las empresas más avanzadas del sector sanitario confían en nosotros para realizar ensayos clínicos gracias a los cuales se evalúa el efecto y seguridad de los últimos avances terapéuticos, lo que nos permite ofrecérselos a nuestros pacientes. Realizar investigación de máximo rigor nos ayuda a cuidar mejor a los pacientes.
