La detección temprana de la diabetes tipo 1 reduce la cetoacidosis diabética, que requiere ingreso hospitalario especialmente en la población infantil

· La SEEN, SED y SEEP publican un documento de consenso sobre cribado, estadificación y seguimiento de la diabetes tipo 1 en estadios preclínicos.

· Alrededor de un 40% de las personas a las que se les detecta diabetes tipo 1 presenta un cuadro clínico de cetoacidosis diabética, lo que requiere sobre todo en la población infantil, la hospitalización en cuidados intensivos.

· En España se diagnostican alrededor de 20,5 nuevos casos de diabetes tipo 1 por cada 100.000 habitantes cada año. La mayoría de los nuevos casos se diagnostican en la infancia (4-7 años) y en la adolescencia (10-14 años).

· El diagnóstico clínico de la diabetes tipo 1, caracterizado por hiperglucemia, está precedido por meses e incluso años de una fase presintomática de la enfermedad, lo que evidencia la importancia de la detección precoz para evitar posibles complicaciones.

Madrid, 21 de julio de 2025.- La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) han elaborado el documento ‘Cribado, estadificación y seguimiento de la diabetes tipo 1 en estadios preclínicos: Consenso de las sociedades científicas SED, SEEN y SEEP’ en el que se recogen una serie de recomendaciones para estandarizar el control de las fases presintomáticas de la enfermedad a nivel nacional. En este sentido, el Dr. Ignacio Conget, endocrinólogo y miembro del Área de Diabetes de la SEEN, sostiene que “la estandarización del manejo de las personas antes del debut clínico facilitaría y ayudaría a homogeneizar el proceso a seguir en todo el país, lo que mejoraría la salud de los pacientes y beneficiaría también el pronóstico de la diabetes tipo 1”.

En esta misma línea, el Dr. Luis Castaño, miembro de la Junta Directiva de la SED y pediatra endocrinólogo en el Hospital Universitario Cruces en el País Vasco, profesor de Pediatría en la Universidad del País Vasco e investigador en BioBizkaia, CIBERDEM, CIBERER, Endo-ERN, apunta que “hay aspectos clínicos (parámetros a analizar, información a la población, coordinación clínica del proceso) y tecnológicos a poner en marcha, por lo que es crucial estar alineados y coordinados para que la medida sea efectiva a cualquier nivel”.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la destrucción progresiva de las células base del páncreas, lo que provoca una deficiencia de insulina. La mayoría de los nuevos casos se diagnostican en la infancia (4-7 años) y en la adolescencia (10-14 años). Aunque la edad media de diagnóstico de la enfermedad es 32 años, más de la mitad de los nuevos casos a nivel mundial se producen en la edad adulta. En España, se diagnostican alrededor de 20,5 casos por 100.000 habitantes/año.

El diagnóstico precoz de la diabetes tipo 1, fundamental

El documento hace hincapié en realizar el cribado en familiares de primer grado (hijos, padres y hermanos) entre los 2 y los 45 años. El diagnóstico tardío de esta patología puede tener complicaciones graves como la cetoacidosis diabética, especialmente en niños, que conlleva riesgo de edema cerebral, déficits cognitivos e incluso la muerte. En este sentido el Dr. Castaño mantiene que “en la actualidad en nuestro país alrededor del 40% de las personas con diabetes tipo 1 presenta un cuadro clínico de cetoacidosis diabética, lo que requiere fundamentalmente en población infantil, la hospitalización en cuidados intensivos, e incluso, aunque en raras ocasiones, puede ser mortal”.

Asimismo, algunos estudios de seguimiento de personas con diabetes muestran que las personas con cetoacidosis presentan una evolución peor de la enfermedad y pueden presentar más complicaciones crónicas. Así, el Dr. Jacobo Pérez Sánchez, endocrinólogo pediátrico y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), manifiesta que “la detección de la diabetes en un estadio preclínico permite un enfoque más gradual y progresivo, centrado en el inicio precoz del tratamiento desde el momento en el que aparecen los síntomas, evitando así complicaciones graves”.

La presencia de anticuerpos específicos permite identificar una fase presintomática, lo que evidencia la importancia de implementar estrategias de cribado dirigidas a poblaciones de riesgo genético elevado, como los familiares de primer grado (hijos, padres y hermanos). En este sentido, los endocrinólogos remarcan que la detección temprana de esta patología posibilita establecer un abordaje personalizado, promover la educación en salud, así como considerar intervenciones terapéuticas que pueden retrasar la progresión de la enfermedad hacia la fase sintomática.

En esta línea, el Dr. Pérez Sánchez, afirma que es esencial detectar la enfermedad antes del debut clínico: “Se debe estudiar a los niños antes del primer pico de incidencia, a los 4 años, y para que esta detección precoz sea efectiva debe ir acompañada de un programa estructurado de formación y seguimiento que ofrezca el acompañamiento necesario en todo el proceso”.

Además, el documento de consenso incide en que los avances en el conocimiento de la diabetes tipo 1 ponen de manifiesto que el diagnóstico clínico, caracterizado por hiperglucemia, está precedido por meses e incluso años de una fase presintomática de la enfermedad. Por ello, la detección precoz de la enfermedad posibilita la implementación de estrategias preventivas orientadas a reducir complicaciones agudas en el momento del diagnóstico, como la cetoacidosis diabética, y a preservar la función residual de las células beta.

Asimismo, el Dr. Castaño enfatiza que la detección temprana favorece también la educación diabetológica necesaria para el autocontrol de la enfermedad que todas las personas con diabetes requieren cuando empiezan la insulinización terapéutica, antes de que sea imprescindible su tratamiento. “La detección precoz contribuye a que no sea necesaria la hospitalización en el debut clínico, ya que la media de días de hospitalización de un niño o adolescente es entre siete u ocho días y puede reducirse a cero en el caso del cribado de la enfermedad”, puntualiza el facultativo.

Por último, el Dr. Conget manifiesta que poner en práctica las recomendaciones del documento sobre cribado, estadificación y seguimiento de las personas de riesgo de diabetes tipo 1, empezando por los familiares de primer grado de una persona con la enfermedad, es esencial para el adecuado manejo de la enfermedad, aunque el 90% de los casos se producen en personas sin antecedentes familiares.

Sobre SEEN

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) es una sociedad científica compuesta principalmente por médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición y por otros titulados del ámbito biomédico que trabajan en el campo de la Endocrinología, Diabetes, Nutrición y Metabolismo para profundizar en su conocimiento y difundirlo.
En la actualidad, la SEEN está formada por 2.474 miembros, todos ellos implicados en el estudio de las hormonas, el metabolismo y la nutrición. Está reconocida como una Sociedad Científica de referencia en estas áreas temáticas entre cuyos objetivos se encuentra la generación de nuevos conocimientos y su traslado a la atención clínica que conlleve mejoras en el diagnóstico y el tratamiento de aquellos pacientes con enfermedades endocrinológicas y/o nutricionales.

Sobre SED

La Sociedad Española de Diabetes (SED) cuenta actualmente con más de 3.206 socios, entre endocrinólogos, profesionales de enfermería dedicados a la educación terapéutica, médicos de Atención Primaria e internistas y otros profesionales relacionados con la investigación o la asistencia de la diabetes, tanto españoles como procedentes del ámbito europeo, latinoamericano o internacional. Recientemente ha cumplido su 70 aniversario, desarrollando un trabajo que ha permitido forjarse una posición de prestigio e influencia, además de evolucionar en su estructura y organización Todo ello permite alcanzar los objetivos que la impulsan: la formación, la investigación y la atención sanitaria de la diabetes.

Sobre SEEP

La Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), fundada en 1978, es una entidad científica sin ánimo de lucro que agrupa a más de 300 especialistas dedicados al estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos endocrinológicos en la infancia y la adolescencia. Sus miembros son en su mayoría médicos pediatras especialistas en endocrinología pediátrica.
La SEEP tiene como misión fomentar la investigación, la formación continuada y la excelencia clínica en endocrinología pediátrica, así como promover la divulgación científica y contribuir a la mejora de la salud infantil en el ámbito nacional. Más información: www.seep.es

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad