El galardón cuenta con una categoría de medios audiovisuales (radio, podcast, televisión y documentales) y la categoría de medios impresos y digitales
Los trabajos ganadores en cada una de ellas estarán retribuidos con un total de 12.000 euros: 4.000 euros en el caso del primer premio y 2.000 euros para el accésit, en cada categoría
La Fundación Instituto Roche reconoce la labor de los profesionales de la comunicación en la divulgación de la Medicina Personalizada de Precisión y su acercamiento a la sociedad
Madrid, 4 de septiembre de 2025.- La Fundación Instituto Roche convoca la XII edición de su Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión. Los profesionales de la comunicación o divulgadores científicos que hayan publicado alguna información y/o trabajo periodístico con un enfoque relevante sobre Medicina Personalizada de Precisión, en cualquier medio de comunicación español, independientemente de su soporte y ámbito de difusión, podrán presentar hasta un máximo de cuatro trabajos. Los trabajos deberán haber sido publicados durante el periodo comprendido entre el 5 de septiembre de 2024 y 3 de septiembre de 2025. Los documentales presentados podrán estar producidos entre el 1 de septiembre de 2023 y el 3 de septiembre de 2025. El plazo para su envío comienza hoy, 4 de septiembre, y finaliza el próximo 17 de diciembre de 2025, a las 23:59 horas.
Este galardón consta de dos categorías: medios audiovisuales (radio, televisión, podcasts y documentales) y medios impresos y digitales. Los trabajos ganadores en cada una de ellas estarán retribuidos con un total de 12.000 euros: 4.000 euros en el caso del primer premio y 2.000 euros para el accésit, en cada categoría.
Como se recoge en las bases, los criterios de evaluación que tendrá en cuenta el jurado a la hora de otorgar los premios son:
- Ajustado al tema del premio: la Medicina Personalizada de Precisión
- Calidad narrativa y audiovisual
- Profundidad, creatividad, originalidad e innovación
- Diversidad y calidad de las fuentes consultadas
- Valor informativo e interés social
“Es un orgullo anunciar una nueva convocatoria del Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión. Son ya 12 ediciones de un premio a través del cual, desde la Fundación Instituto Roche, queremos reconocer el compromiso, la excelencia y el rigor informativo en el ámbito de la salud”, ha destacado Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, quien ha puesto de manifiesto que este galardón tiene también como objetivo de visibilizar el papel que juegan los medios de comunicación al trasladar a la población general el concepto de Medicina Personalizada de Precisión y su contribución para contar con una sociedad mejor informada y preparada para afrontar los retos de la salud del futuro.
Desde la I edición que se celebró en 2014 y en la que se presentaron 25 trabajos, este premio se ha ido convirtiendo en un referente para los profesionales de la comunicación de salud en nuestro país. Precisamente, en las últimas ediciones, el número de trabajos ha superado los 250, lo que pone de manifiesto que, a lo largo de estas once ediciones, el Premio de Periodismo de la Fundación Instituto Roche está plenamente consolidado.
En concreto, los trabajos premiados de la XI edición fueron
- En la categoría de medios impresos y digitales, el primer premio recayó en Gracia Pablos por su reportaje “Resonancias de todo el cuerpo por 2.500 dólares: la verdad sobre la prueba preventiva que triunfa entre los ricos e ‘influencers”, publicado en El Mundo. Asimismo, el equipo formado por Inma Álvarez, Iñaki Leturia y Beñar Kortabarria, obtuvieron el mismo galardón en la categoría de medios audiovisuales, por su programa titulado “La vanguardia de las terapias”, emitido en el programa Teknopolis de Euskal Telebista.
- Por otra parte, en la categoría de medios impresos y digitales, el accésit recayó en Jesús Méndez por su reportaje “Inteligencia Artificial: Doctor, ¿y si le pedimos una segunda opinión a la máquina?”, difundido en El País, y, en la categoría de medios audiovisuales, han obtenido el mismo reconocimiento Sara Ayuso y otros miembros del equipo “Diagnóstico” por su programa “Inmunoterapia aplicada al cáncer: las células puñal”, emitido en Castilla y León Televisión.
Asimismo, dada la calidad y el valor de los trabajos, el jurado optó por entregar una mención de honor en cada una de las categorías. En la categoría de medios impresos y digitales, recayó en Fermín Apezteguia por su por su artículo “El cerebro desvela misterios” difundido en El Correo (Bilbao), y, a su vez, en la categoría de medios audiovisuales, se otorgó a Diego García (redacción), Antonio Gómez (imagen), Jaime Trigo y Nicolás Serrano (montaje), Mª del Mar Arias (producción), Mª Victoria Fernández (documentación) y Alejandro Baquero (ambientación musical) por su programa titulado “¿Somos lo que pensamos?”, emitido en el programa «ConCiencia” de Canal Sur TV.
Como cada año, la Fundación Instituto Roche cuenta con un jurado integrado por destacados profesionales, con amplia experiencia en el campo del periodismo, quienes se encargan de la selección de los trabajos finalistas y ganadores: D. Manuel Campo Vidal, presidente del jurado, presidente emérito de la Academia de TV y director del Instituto de Comunicación Empresarial; Dña. Coral Larrosa, exredactora de Informativos Telecinco; Dña. Elsa González, periodista y expresidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); D. Javier Tovar, exdirector de EFE Salud; Dña. Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), y D. Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, que actúa en calidad de secretario del jurado, con voz pero sin voto.
Los candidatos que deseen participar pueden consultar las bases a través del siguiente enlace: https://www.institutoroche.es/premiodeperiodismo
