La leucemia mieloide crónica suma cerca de 800 nuevos casos al año en España, con un 30% de pacientes que ya puede vivir sin tratamiento

  • Para poder suspender el tratamiento con seguridad, los pacientes deben estar siempre en fase crónica, llevar cinco años en tratamiento como mínimo y mantener una respuesta molecular profunda y sostenida en los dos últimos años

  • El trasplante de médula ósea, que antes era el tratamiento de elección, se ha convertido en una opción muy minoritaria, indicada en menos del 10% de los casos resistentes a varios fármacos

  • La adherencia al tratamiento y la confianza entre médico y paciente son fundamentales para garantizar el éxito a largo plazo y detectar recaídas a tiempo

  • Como eje central del Mes de Concienciación del Cáncer Sanguíneo, la SEHH y HematoREDECAN publicarán la tercera edición de su informe “Las cifras del cáncer hematológico en España: estimaciones para 2026”, que será presentado en rueda de prensa el próximo martes, 23 de septiembre

Madrid, 18 de septiembre de 2025. Cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), auspiciado por CML Advocates Network. En este contexto, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y su Grupo Español de LMC (GELMC) subrayan que este cáncer sanguíneo es hoy un ejemplo de éxito médico: ha pasado de ser mortal a convertirse en una enfermedad crónica, con la misma esperanza de vida que la población general para la gran mayoría de pacientes.

¿Qué es la LMC?

La LMC es un tipo de cáncer sanguíneo en el que la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos. Está causada por una alteración genética adquirida (no hereditaria) conocida como cromosoma Filadelfia, que activa de forma continua una proteína llamada tirosina quinasa, responsable de la proliferación descontrolada de células. Gracias a la llegada de fármacos dirigidos, conocidos como inhibidores de tirosina quinasa (ITQ), la LMC ha pasado de ser una enfermedad casi siempre mortal hace dos décadas a convertirse en un ejemplo de éxito de la medicina de precisión.

Cerca de 800 nuevos casos cada año

En España, la incidencia de la LMC es de 1,5 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone cerca de 800 nuevos diagnósticos al año.

“Hoy podemos hablar de ‘cura funcional’: alrededor de un 30% de los pacientes logra suspender el tratamiento y mantener la enfermedad indetectable o en niveles muy bajos de forma indefinida”, explica Valentín García Gutiérrez, presidente del GELMC, vicepresidente de la SEHH y hematólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. “Aunque todavía no podemos hablar de curación en sentido estricto, contamos con pacientes con más de una década de control sin recaída, lo que nos invita a un optimismo realista”.

Para poder suspender el tratamiento con seguridad, los pacientes deben cumplir unos criterios estrictos: estar siempre en fase crónica, llevar cinco años en tratamiento como mínimo y mantener una respuesta molecular profunda y sostenida en los dos últimos años.

“Nuestro gran reto es seguir investigando para que este porcentaje crezca y cada vez más personas puedan vivir libres de tratamiento”, añade García Gutiérrez.

El trasplante de médula ósea, que antes era el tratamiento de elección, se ha convertido en una opción muy minoritaria, indicada en menos del 10% de los casos resistentes a varios fármacos.

Hacia la curación total

“La llegada de nuevas generaciones de ITQ y, más recientemente, de fármacos innovadores como asciminib, ha supuesto una mejora muy importante en la tolerancia y calidad de vida de los pacientes”, destaca el presidente del GELMC. “Nuestro compromiso es seguir trabajando para que, en un futuro, podamos hablar de curación sin reservas”.

Además de los avances terapéuticos, la educación sanitaria sigue siendo clave. “La adherencia al tratamiento y la confianza entre médico y paciente son fundamentales para garantizar el éxito a largo plazo y detectar recaídas a tiempo”, concluye García Gutiérrez.

Septiembre, Mes de Concienciación del Cáncer Sanguíneo

El Mes de Concienciación del Cáncer Sanguíneo incluye diversas efemérides para dar visibilidad a distintos tipos de cáncer hematológico:

Jueves 4 de septiembre: Día Mundial de la Leucemia #WLD25 #WorldLeukemiaDay.
Viernes 5 de septiembre: Día Mundial del Mieloma Múltiple, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud.
Jueves 11 de septiembre: Día de Concienciación sobre las Neoplasias Mieloproliferativas, que se celebra cada segundo jueves de septiembre.
Lunes 15 de septiembre: Día Mundial del Linfoma, auspiciado por Lymphoma Coalition #WLAD2025.
Sábado 20 de septiembre: Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se celebra cada tercer sábado de septiembre.
Lunes 22 de septiembre: Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), auspiciado por CML Advocates Network.
Martes 23 de septiembre: rueda de prensa de presentación del informe “Las cifras del cáncer hematológico en España: estimaciones para 2026”, organizada por la SEHH y HematoREDECAN.
Jueves 27 de septiembre: Día Europeo del Mieloma Múltiple, impulsado por Myeloma Patients Europe.
Las cifras del cáncer hematológico en España: estimaciones para 2026
Como eje central del Mes de Concienciación del Cáncer Sanguíneo, la SEHH y HematoREDECAN publicarán la tercera edición de su informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España: estimaciones para 2026”, que será presentado en rueda de prensa el próximo martes, 23 de septiembre, a partir de las 12:00 horas, en la Sala Multiusos de la sede de la SEHH (Calle Aravaca, 12, 1º), ubicada en Madrid. Este documento ofrece una radiografía actualizada de las tendencias en incidencia, prevalencia y supervivencia de los principales cánceres sanguíneos en España.

 Las cifras del cáncer hematológico en España: estimaciones para 2026

Como eje central del Mes de Concienciación del Cáncer Sanguíneo, la SEHH y HematoREDECAN publicarán la tercera edición de su informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España: estimaciones para 2026”, que será presentado en rueda de prensa el próximo martes, 23 de septiembre, a partir de las 12:00 horas, en la Sala Multiusos de la sede de la SEHH (Calle Aravaca, 12, 1º), ubicada en Madrid. Este documento ofrece una radiografía actualizada de las tendencias en incidencia, prevalencia y supervivencia de los principales cánceres sanguíneos en España

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad