Septiembre es conocido como el Mes del Cáncer Sanguíneo porque en él se concentran las efemérides más importantes de la hemato-oncología. Como cada año, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) se suma a todas estas celebraciones con el objetivo de concienciar a la población sobre los cánceres sanguíneos, un grupo de enfermedades que afectan a la sangre, la médula ósea o el sistema linfático, que es una parte clave de nuestro sistema inmunitario. A diferencia de los tumores sólidos, los cánceres sanguíneos se caracterizan porque las células enfermas circulan por todo el cuerpo a través de la sangre o se acumulan en la médula ósea y en los ganglios linfáticos.
Gracias a los avances en su diagnóstico y tratamiento, muchos de estos cánceres son hoy tratables y, en algunos casos, curables. Los tratamientos pueden incluir quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas, trasplante de médula ósea y, más recientemente, terapias avanzadas como las células CAR-T.
En este contexto, la SEHH y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) han elaborado el informe «Las cifras del cáncer sanguíneo en España: estimaciones para 2026», que será presentado en rueda de prensa el próximo martes, 23 de septiembre, a partir de las 12:00 horas, en la sede de la SEHH en Madrid (Calle Aravaca, 12, 1º), y en la que participarán: