El doctor Carlos Balmori es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y especialista en Urología via MIR en el Hospital Gómez Ulla de Madrid. A su vez, Preceptorship in Primary Care and Emergency Medicine en Baylor College of Medicine de Houston. Fellow of the European Committee of Sexual Medicine (FECMS).
Tiene en su haber un Máster en Sexología y Terapia de Pareja por el Instituto Andaluz de Sexología, y está especializado Especialista en Medicina hiperbárica (OHB) por la Universidad de Alcalá de Henares. A su vez, realizó un Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antiedad por la Universidad Complutense de Madrid.
Ejerció de medico militar desde 1992 a 2002.
Actualmente ejerce la profesión en el hospital Ruber Quirónsalud Internacional de Madrid.
Como especialista en urología, tiene en su haber 32 Artículos de revistas, 23 Ponencias en congresos nacionales e internacionales, 5 capítulos de libros.
Pertenece a diversas asociaciones científicas nacionales e internacionales, tales cómo la Asociación Española de Urología, la Sociedad Urológica Madrileña. Es vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA). A su vez es miembro de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual (ISSM), la Sociedad Europea de Medicina Sexual (ESSM). También es vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Medicina Hiperbárica y Subacuática (ASEMHS), entre otras entidades vinculadas a la ginecología, a la medicina estética o la fertilidad.
En términos generales, ¿cómo está la salud urológica de los españoles? ¿Nos cuidamos lo suficiente?:
Respuesta.- En términos generales, la salud urológica ha mejorado gracias al diagnóstico precoz y a la mayor concienciación, pero aún existe retraso en la consulta y cierta falta de prevención en hábitos de vida.
¿Qué es exactamente la incontinencia urinaria?
Respuesta.- Es la pérdida involuntaria de orina que genera un problema higiénico o social y afecta a la calidad de vida del paciente.
¿Qué tratamientos propone para resolver esta cuestión de salud pública?
Respuesta.- Van desde medidas conservadoras (ejercicios de suelo pélvico, fisioterapia, modificación de hábitos) hasta farmacoterapia, dispositivos médicos y, en casos seleccionados, cirugía mínimamente invasiva.
«(La incontinencia urinaria), es más frecuente en mujeres, sobre todo tras embarazo y menopausia»
¿Existen diferencias claras entre hombres y mujeres en cuanto a la prevalencia y causas?
Respuesta.- Es más frecuente en mujeres, sobre todo tras embarazo y menopausia. En varones aparece principalmente tras cirugía prostática o por disfunción neurológica.
¿Qué papel juegan los ejercicios de suelo pélvico y fisioterapia para hacer frente a esta enfermedad?
Respuesta.- Son la primera línea de tratamiento, especialmente en mujeres jóvenes y en incontinencia de esfuerzo leve a moderada. Mejoran el control y reducen la progresión.
DESCUBRE A… DR. CARLOS BALMORÍ EN DIEZ PREGUNTAS
¿Cómo afecta la incontinencia urinaria a la calidad de vida y al bienestar emocional del paciente?
Respuesta.- Afecta de forma notable la autoestima, la vida social, sexual y emocional, pudiendo generar ansiedad, depresión y aislamiento.
¿Qué rol juega la alimentación?:
Respuesta.- Una dieta equilibrada, evitar irritantes vesicales (café, alcohol, picantes) y mantener un adecuado consumo de líquidos son medidas útiles.
«El embarazo, el parto vaginal, los deportes de impacto y el sobrepeso aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar incontinencia»
¿Influyen el embarazo, el deporte de impacto, o el sobrepeso de forma decisiva?
Respuesta.- Sin duda alguna, el embarazo, el parto vaginal, los deportes de impacto y el sobrepeso aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar incontinencia. Por eso es importante preparar tu suelo pélvico antes de estos eventos.
¿Por qué algunas mujeres desarrollan incontinencia tras la menopausia?
Respuesta.- La caída de estrógenos provoca cambios atróficos en la mucosa urogenital y pérdida de soporte del suelo pélvico, lo que favorece la incontinencia.
Para terminar… ¿Cómo puede el entorno familiar ayudar sin sobreproteger ni ridiculizar al paciente?
Respuesta.- Es fundamental brindar comprensión, acompañamiento y apoyo emocional, estimulando al paciente a que busque ayuda y solución de su problema por su propio bien y no por lo que pueda reflejar esta situación en su entorno.