Reumatología aporta un protocolo multidisciplinar orientado al abordaje precoz y coordinado de una enfermedad poco frecuente pero con riesgo de secuelas graves e irreversibles
El Hospital Universitario de Valme de Sevilla dispone de un innovador circuito asistencial para la ACG, enfermedad inflamatoria vascular considerada de emergencia por su potencial para causar daños severos; tales como ceguera o ictus. Se basa en un abordaje rápido, denominado técnicamente `fast track´, cuyo enfoque asistencial permite una intervención eficaz en pacientes con sospecha clínica al llegar de forma rápida al diagnóstico e introduciendo de forma precoz un tratamiento, optimizando por tanto su pronóstico y reduciendo complicaciones graves.
Se trata de la vasculitis más frecuente de las vasculitis sistémicas. Se caracteriza por una inflamación granulomatosa que afecta a arterias de mediano y gran calibre. Incide principalmente en personas mayores de 50 años, con una prevalencia que aumenta con la edad, alcanzando su pico entre los 70 y 79 años. Más frecuente en mujeres, su incidencia en España es de 10 a 34 casos por 100.000 habitantes mayores de 50 años y suele estar asociada con polimialgia reumática (40-50% casos).
Se configura como una enfermedad rara de gran relevancia para la Reumatología debido a su potencial gravedad, la necesidad de diagnóstico y tratamiento rápidos y la complejidad que requiere un abordaje especializado y multidisciplinar. Al respecto, la jefa de servicio M.ª Luisa Velloso destaca como puntos fuertes de su equipo: la experiencia clínica, la formación en ecografía vascular, así como la participación de sus profesionales en líneas de investigación nacionales a través de estudios multicéntricos; lo que repercute en la calidad asistencial, ofreciendo una asistencia en acto único con el consiguiente beneficio para el paciente.
Abordaje más eficiente
La implementación de los circuitos denominados ´fast track´ se está llevando a cabo en diferentes especialidades médicas debido a la aportación de un abordaje encaminado a la eficiencia asistencial en los procesos médicos y quirúrgicos. En este caso, su traslación desde Reumatología del hospital sevillano a la ACG supone un avance en la práctica clínica para un diagnóstico y tratamiento precoces. Por un lado, a través de la capacitación de estos especialistas con formación en ecografía vascular (minimizando tiempos de diagnósticos y disminuyendo drásticamente la necesidad de biopsias). Y es que, como apunta Velloso, “en la actualidad se equiparan los hallazgos ecográficos a la biopsia. Y, por otro lado, mediante algoritmos clínicos incluidos en este circuito donde se define la intervención de diferentes especialidades que colaboran en este proceso (mejorando la accesibilidad a Reumatología, especialidad referente para esta enfermedad).
Este nuevo circuito asistencial se ha desarrollado por M.ª Luisa Velloso en colaboración con el médico interno residente Álvaro Román. De tal modo que, tanto el abordaje diagnóstico como terapéutico se desarrollan en el servicio de Reumatología. Un servicio puntero que dispone de amplia experiencia clínica y especialización. A ello se suma el consenso por parte de diferentes especialidades médicas implicadas.
Comenzó a pilotarse en el año 2023 y actualmente está plenamente implementado. Según explica la jefa de Reumatología, M.ª Luisa Velloso, “es un circuito pionero en Andalucía que persigue el diagnóstico rápido a través de una evaluación clínica con ecografía vascular y el inicio del tratamiento en las primeras 24-48 horas tras la detección de un caso sospechoso”.
Las otras especialidades implicadas se vinculan como puerta de entrada al circuito (Urgencias, Neurología, Oftalmología, Enfermedades Infecciosas, entre otras), desde las cuales se derivan al servicio de Reumatología. Una vez valorados los pacientes, participan otras especialidades si se precisan de pruebas diagnósticas complementarias. Es el caso de Radiología y Medicina Nuclear, y excepcionalmente de Cirugía Vascular y Anatomía Patológica.
Beneficios asistenciales del nuevo circuito asistencial
La intervención efectiva y rápida de este nuevo circuito en aquellos pacientes con sospecha clínica de ACG, evaluados clínicamente, diagnosticados con ecografía vascular en acto único por especialistas entrenados e inicio de la terapia correspondiente, ofrece grandes beneficios asistenciales.
Por un lado, se obtiene un diagnóstico precoz, con ello disminuye la incidencia de complicaciones graves, al poder instaurar un tratamiento adecuado de forma temprana; además de disponer de un abordaje integral y multidisciplinar.
Esta enfermedad tiene manifestaciones heterogéneas: craneales y extracraneales. Cefalea de inicio reciente asociada a cambios visuales, mialgias, artralgias, claudicación mandibular o lingual. Su impacto y complicaciones: ceguera irreversible (15-25%) por afectación de las arterias ciliares posteriores, ictus (3-7%). Por tanto, tiene un impacto importante en calidad de vida de los pacientes afectando a la autonomía, la independencia y la participación social.
Por su parte, la evidencia científica pone de relieve el aumento del número de casos diagnosticados y la disminución del porcentaje de complicaciones graves como aval del funcionamiento de un fast track en esta enfermedad. Entre las posibles complicaciones graves, destacan: ceguera irreversible, ictus, complicaciones vasculares periférica…Y también previenen las consecuencias tratamientos en casos no indicados, tales como descompensación diabética, crisis hipertensiva, infecciones, osteoporosis…
La experiencia del circuito en Valme ya arroja como balance un total de 32 pacientes estudiados. De ellos, se han diagnosticado siete (21,9%) y descartada la enfermedad en otros 23 (71,9%), el resto en estudio. Valoran los buenos resultados de su funcionamiento: la buena comunicación y coordinación entre los servicios implicados en el circuito asistencial hace posible un manejo integral y multidisciplinar y las continuas propuestas de mejora continua; diagnóstico precoz a raíz de una tasa de evaluación rápida a pacientes con sospecha clínica siendo primordial la cualificación y experiencia de los reumatólogos en ecografía vascular; la disminución de la prevalencia de complicaciones graves y tasas de respuesta a tratamiento junto a la mejoría coste-efectividad disminuyendo el número de biopsias temporales.