Del 15,1% de niños en España que tomaban exclusivamente el pecho en 1995, hoy son el 47%. El mayor acelerón se ha producido desde 2011.
La lactancia materna ha ido aumentando progresivamente en España en las tres últimas décadas, y del 15,1% de bebés de seis meses que tomaban exclusivamente el pecho en 1995, hoy son casi la mitad, un 47%, mientras que los que se alimentan solo de leche artificial se han reducido casi a la mitad.
España roza así la tasa del 50% que recomienda la OMS, que este año celebra del 1 al 7 de agosto una nueva semana mundial de la Lactancia Materna bajo el lema «Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles» para incidir en la importancia de que los
sistemas de salud presten el apoyo continuo a mujeres y niños durante este periodo.
Beneficios
El organismo internacional aconseja la leche materna al ser segura y limpia y contener anticuerpos que protegen a los bebés de muchas enfermedades propias de la infancia: aporta toda la energía y nutrientes necesarios en los primeros meses de vida, proporciona la mitad o más de las necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo.
Asimismo, los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos al sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Los beneficios son también para la mujer, pues presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.
La OMS y Unicef recomiendan que los niños tomen el pecho desde la primera hora de nacimiento y durante los primeros 6 meses de vida, sin ningún otro tipo de alimento ni líquidos, ni siquiera agua. En ningún caso, resaltan, es más seguro alimentar a un bebé con leche artificial.
Según la última Encuesta Nacional de Salud del INE, con datos de 2023, un 47% de los menores de 6 meses en España se alimentan exclusivamente de leche materna, el 19,3 % la complementan con el biberón y un 33,7% toman exclusivamente leche artificial.
Hace 30 años, en 1995, los porcentajes eran del 15,1 %, 17,5 % y 65,6 %, respectivamente.
Acelerón
Aunque sigue un punto por debajo de la tasa mundial, que alcanza el 48%, un 10 % más que hace una década, según las cifras de la OMS y Unicef, España ha dado un acelerón a la lactancia natural exclusiva principalmente desde 2011, cuando la cifra era del 28,5 %. En aquel año, la alimentación por preparados de fórmula era del 53,1 %.
De los datos del INE se desprende además que está sensiblemente más extendida entre los niños nacidos en el extranjero (53,5%) que en España (46,5%), al contrario de lo que ocurre con la leche artificial, que es más consumida por los bebés oriundos de nuestro país (34,1% frente al 27%, respectivamente).
Atendiendo a la ocupación de sus madres, el mayor porcentaje (52%) se da en el grupo de directoras y gerentes de establecimientos de menos de 10 asalariados, profesionales tradicionalmente asociados a diplomaturas universitarias y otros profesionales de apoyo técnico, deportistas y artistas.
En el extremo contrario, con un 40%, las ocupaciones intermedias y trabajadoras por cuenta propia.
Bulos
El 98% de las futuras madres tienen en sus planes amamantar a su bebé, sin embargo, el 40% abandona antes de los tres meses, ha recordado el Consejo General de Enfermería (CGE), que ha advertido del impacto que los bulos y la desinformación tienen en las madres.
«Muchas mujeres que estaban convencidas en dar el pecho finalmente abandonan esta práctica por lo que leen en redes sociales, que ni tiene rigor, ni base científica», alerta la matrona Montserrat Angulo.
Así, recuerda que ni la lactancia materna es sencilla, porque es una práctica que hay que entrenar, que requiere de experiencia previa y de muchas horas porque los recién nacidos tienen una necesidad continua de mamar a causa de su pequeño estómago.
Tampoco es la causante de la pérdida de firmeza: la evidencia disponible indica que los principales factores son el número de embarazos, la edad materna, el índice de masa corporal, el tamaño mamario previo y el tabaquismo, apunta Lina Marcela Molano, matrona del Hospital de Getafe (Madrid).
Desde la Asociación Española de Pediatría, Susana Ares, del Comité de Nutrición y Lactancia Materna, hace un llamamiento a las empresas e instituciones a que protejan y faciliten la lactancia materna porque su éxito no depende sólo de la voluntad de la madre, sino del entorno de apoyo que la rodea.