La Reumatología intervencionista, una eficaz aliada contra el dolor

Se está empezando a consolidar el uso de terapias como los bloqueos articulares, miosfaciales y de otras regiones; así como la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor crónico refractario, la toxina botulínica en el fenómeno de Raynaud y sigue en auge la terapia regenerativa.

Integrar las técnicas en la práctica habitual de forma coordinada con otras especialidades y homogeneizar protocolos entre hospitales, son las principales asignaturas pendientes en el ámbito del intervencionismo.

Madrid, 22 de septiembre de 2025. En los últimos años se ha producido un gran avance en el intervencionismo dentro de la Reumatología. Gracias al desarrollo tecnológico y especialmente al uso de la ecografía musculoesquelética se puede diagnosticar y tratar el dolor secundario a patologías reumáticas inflamatorias (artritis reumatoide o espondiloartritis), degenerativas o mecánicas, de manera más eficaz con el apoyo de la imagen, aplicando técnicas ecoguiadas o con fluoroscopia permitiendo así mejorar los resultados en salud y reduciendo el riesgo de complicaciones. Además, “por consiguiente, se han consolidado nuevas opciones terapéuticas como la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor crónico refractario, la toxina botulínica en el fenómeno de Raynaud; así como el auge de la terapia regenerativa, con el uso de ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas (PRP) y otros tratamientos biológicos, que buscan no solo aliviar el dolor sino favorecer la reparación tisular y mejorar la evolución a medio y largo plazo”, según ha puesto de manifiesto el Dr. David Castro, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real y uno de los coordinadores de la Escuela “SER-Javier Vidal” de habilidades en procedimientos intervencionistas, organizada por la Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de Nordic Pharma.

Los procedimientos intervencionistas están indicados tanto en enfermedades inmunomediadas como en patología musculoesquelética mecánica y degenerativa. Pacientes con artritis reumatoide, enfermedad psoriásica, espondiloartritis axial con sacroilitis y otras enfermedades inmunomediadas, además de afectados con artrosis, bursitis, tendinopatías o síndromes miofasciales pueden beneficiarse de infiltraciones, bloqueos nerviosos, plasma rico en plaquetas, viscosuplementación, toxina botulínica o radiofrecuencia. En definitiva, cualquier paciente en el que el dolor limita su funcionalidad y no responde adecuadamente al tratamiento convencional puede encontrar en el intervencionismo una terapia más que puede ser eficaz. “Un gran porcentaje de pacientes experimentan gracias a estos tratamientos: menos dolor, mejor movilidad y, en algunos casos, curación de sus lesiones”, añade la Dra. Lola Bursón, del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, Sevilla.

En opinión de la especialista, “la gran ventaja de este tipo de procedimientos es la precisión, junto con el resto de beneficios que aportan respecto a otras alternativas más invasivas. Además, los riesgos son mínimos al emplear las medidas adecuadas. Lo más habitual es sentir molestias o hinchazón o en los primeros días tras el procedimiento, y es muy raro que suceda una infección».

Nueva era del intervencionismo y la regeneración

Hoy en día la Reumatología también trata directamente las articulaciones, tendones y nervios afectados. “Los especialistas estamos especializados en realizar procedimientos en la propia consulta (sin necesidad de quirófano), y con anestesia local (sin necesidad de sedación), de forma rápida, precisa y segura. Algunos ejemplos de en qué escenarios se emplean estas técnicas son: extraer líquido de una articulación inflamada para aliviar el dolor, introducir tratamientos directamente dentro de la lesión, tratar calcificaciones dolorosas de los tendones, o tomar muestras de los tejidos para analizar qué está sucediendo”, explica la Dra. Bursón.

En este sentido, la Medicina regenerativa abre una puerta a la esperanza: no solo para tratar los síntomas, sino para cambiar el futuro de la enfermedad. El objetivo de estos tratamientoses, además de reducir el dolor y mejorar las limitaciones, lograr estabilizar o frenar el avance de las patologías, o incluso revertir cierto grado del daño. Terapias que a  día de hoy se consideran parte de la Medicina regenerativa incluyen el plasma rico en plaquetas (PRP), el suero autólogo rico en citoquinas, los monocitos, las células madre mesenquimales y los exosomas, entre otras opciones.

Asimismo, “se está avanzando en terapia genética y tratamientos antienvejecimiento aplicados para las articulaciones, y en ingeniería de tejidos con bioimpresión de materiales que permitan ‘rellenar y amortiguar’ las articulaciones, o servir de apoyo para prolongar el efecto de estas terapias. Estamos dando pasos para que la artrosis deje de ser vista solo como un proceso inevitable del envejecimiento y pase a ser una enfermedad tratable, de forma que se pueda frenar su avance o incluso prevenirla”, advierte la especialista.

La Escuela “SER-Javier Vidal”: un curso especial y necesario

La primera edición de la Escuela “SER-Javier Vidal” ha contado con un programa interesante —con prácticas en cadáver, en pacientes y con diferentes niveles de complejidad— permitiendo a los asistentes la adquisición de habilidades de manera estructurada y segura.

El Dr. Castro explica que “este curso lleva el nombre de Javier Vidal, uno de los pioneros del intervencionismo en Reumatología a nivel nacional, recientemente fallecido, a quien desde la Sociedad Española de Reumatología se ha querido rendir un pequeño homenaje por su labor y legado. Con esta iniciativa, la SER apuesta por preparar a los especialistas en Reumatología en un campo cada vez más demandado y con gran impacto en la calidad de vida de los pacientes”.

La Reumatología intervencionista es presente y futuro. “La Escuela SER Javier Vidal pretende ser un referente en este camino, impulsando a los reumatólogos/as españoles hacia una práctica más innovadora y centrada en el bienestar de las personas con enfermedades reumáticas”, según el Dr. Castro, que ha compartido la coordinación del curso junto a los Dres. Paz Collado y Marco Aurelio Ramírez. Además, este proyecto ha contado con el apoyo de los tres grupos de trabajo de la Sociedad Española de Reumatología implicados en este ámbito (EcoSER, IntervSER y RegenSER) y la colaboración de Nordic Pharma.

Sociedad Española de Reumatología (SER)www.ser.es

La Sociedad Española de Reumatología (SER) tiene como misión facilitar a todos los agentes implicados los instrumentos necesarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes reumáticos. Busca garantizar la mejor asistencia a través de la docencia y mejora de la formación de los especialistas, así como a través de múltiples proyectos de investigación de las patologías reumáticas (musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas). Además, trabaja para mejorar el conocimiento, la información y visibilidad de estas afecciones en la sociedad y en las instituciones, e influir en los ámbitos de decisión. Entre sus valores cabe destacar la transparencia en la gestión y en el desarrollo de todas sus actividades. Actualmente, la SER representa a más de 2.100 profesionales, en su mayoría reumatólogos. Participa y se relaciona con otros organismos internacionales como la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR), sociedades científicas, y otorga un papel relevante a la colaboración con asociaciones de pacientes.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad