Eficiencia asistencial de un programa de telecardiología desarrollado entre el Hospital de Valme y Atención Primaria
Un programa innovador desarrollado por el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla sobre patologías cardiacas ha permitido potenciar la eficiencia asistencial optimizando la accesibilidad de su abordaje diagnóstico-terapéutico. Tras cuatro años de su instauración, sus beneficios se traducen en mayor agilidad en la respuesta asistencial, reducción de las urgencias, complicaciones e ingresos hospitalarios provocados por esta patología; además de incrementar la satisfacción de los pacientes y de los propios profesionales.
Se trata de la e-consulta o telecardiología donde los profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Valme y los centros de atención primaria del Área Sanitaria Sur de Sevilla trabajan de forma coordinada y conjunta. El marco es la creciente prevalencia en salud pública de las enfermedades cardiovasculares aportando un modelo reestructurado de la asistencia ambulatoria derivado de una organización más eficiente.
La iniciativa surgió en el año 2021, en plena pandemia Covid-19, fecha en la cual los diferentes centros arbitraron nuevas fórmulas asistenciales de semi o no presencialidad generadas por el contexto epidemiológico. En este escenario, y en el marco de un área sanitaria muy amplia y con gran dispersión geográfica, se impulsó un proyecto que ha ido más allá de dar respuesta a aquella situación sanitaria excepcional, dada su potencialidad y ventajas asistenciales.
Cardiología hospitalaria y Atención Primaria de la mano
El envejecimiento de la población como tendencia demográfica junto al crecimiento de los pacientes con patologías cardíacas, en un escenario del incremento de la cronicidad, tienen en esta iniciativa “un modelo de respuesta eficaz, seguro y de calidad” como subraya la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Inmaculada Vázquez.
La consulta electrónica o teleconsulta aplicada a la especialidad de la Cardiología, la traducen los profesionales implicados en este programa como una forma de atención que favorece la accesibilidad a la atención hospitalaria con una reducción de los tiempos de espera gracias a la resolución telemática sin visita presencial. Un modo diferente de valoración clínica a través de una relación estrecha entre Cardiología y Medicina de Familia de los centros de salud.
Entre sus excelentes resultados clínicos, el jefe del servicio de Cardiología, Francisco Javier Molano, destaca la consecución de “respuestas diagnóstico-terapéuticas ágiles, se garantiza la continuidad asistencial entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, se evita desplazamientos innecesarios y se prioriza la asistencia tributaria de una actuación preferente tras la detección de los casos severos a través de una reestructuración de los circuitos y con los mismos recursos”.
Herramienta corporativa `Teleconsulta´ del Servicio Andaluz de Salud
Este proyecto se ha basado en la herramienta corporativa `Teleconsulta´, disponible en el Sistema Andaluz de Salud para las consultas electrónicas desde el año 2020. Dicha herramienta está asociada al sistema de información clínica Diraya, que incluye la historia única de salud de todas las personas de esta comunidad autónoma y que es un sistema de información compartido entre Atención Primaria y atención especializada.
Esta aplicación permite a médicos de Atención Primaria consultar diferentes motivos organizados en diferentes procesos asistenciales: palpitaciones/sospechas de alteraciones del ritmo cardíaco, dolor torácico, disnea/insuficiencia cardíaca, alteraciones de electrocardiogramas, antecedentes familiares de patología cardíaca, cardiopatía isquémica precoz en paciente joven con riesgo elevado vascular, soplo en estudio, síncope y cualquier duda diagnóstico-terapéutica.
Por su parte, este programa cuenta con la implicación de la totalidad de los cardiólogos del hospital sevillano. De tal modo que la veintena de cardiólogos de la plantilla en sus diferentes funciones asistenciales trabajan en equipo con los médicos de familia de sus 34 centros de salud de Atención Primaria. Según el jefe de servicio de Cardiología, “ello garantiza que el programa esté siempre funcionando y que el circuito desde la derivación por parte del médico de familia hasta la resolución del proceso diagnóstico-terapéutico sea más eficiente y se acorten los tiempos de respuesta”.
Abordaje innovador
Al respecto, la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Inmaculada Vázquez, destaca cómo la coordinación y la comunicación fluida entre ambos ámbitos asistenciales es todavía más importante en enfermedades crónicas y “en Cardiología es un elemento estratégico para conseguir una atención eficiente y de mejor calidad como evidencian los resultados obtenidos en nuestro área sanitaria con la consiguiente potencialidad de la herramienta para la continuidad asistencial y la atención integral del paciente”.
El balance del funcionamiento de este programa asistencial confirma la significativa mejora de la accesibilidad de los procesos cardíacos y la reducción de los desplazamientos al hospital por parte de los usuarios del área sur de la provincia de Sevilla. Además, los cardiólogos señalan cómo la teleconsulta actúa de filtro para la selección de aquellos pacientes que precisan de una atención prioritaria y una derivación dirigida al valorar con la herramienta la necesidad de una valoración presencial. Consecuentemente, se ha registrado el número de revisiones sucesivas al permitir una mayor capacidad resolutiva en primera valoración del paciente.
Los resultados de los primeros años de implantación recogen datos relevantes. Los datos de seguimiento de pacientes a través de telecardiología reflejan que el 64,3% fue dado de alta sin necesidad de valoración presencial. De estos pacientes, el 31,4% fueron derivados a consultas de Cardiología para valoración en acto único, un 34,2% fueron dados de alta directamente en el primer contacto sin más pruebas complementarias y al 34,4% se les solicitó alguna prueba complementaria y se hizo el seguimiento a través de teleconsulta.
Por lo que se refiere al tiempo medio de respuesta: 1,81 días, el 75% de las teleconsultas fueron contestadas en las primeras 48 h y el 62% en las primeras 24 h. Un dato bastante contundente frente al plazo máximo de respuesta para las primeras consultas de asistencia especializada que es de 60 días.