La comunicación con el paciente oncológico influye en la salud mental y la morbimortalidad en general
Un escriba digital permite al oncólogo no tener que escribir mientras habla con el paciente y recibir una ayuda al diagnóstico y tratamiento
Madrid, 6 de octubre de 2024. La Inteligencia Artificial (IA) puede mejorar la comunicación en el cáncer de mama, lo que influye, a su vez, en los resultados clínicos, según conclusiones de la jornada Hackeando el Cáncer de Mama, organizada por el Instituto #SaludsinBulos y la Fundación ECO en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, con la colaboración de MSD. En ella han participado también representantes de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y las asociaciones de oncología GEPAC, Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, ALMIA, Las Triples e INVI, además de expertos en IA. El encuentro se enmarca dentro de la iniciativa Mírame a los Ojos, para mejorar la comunicación clínica con la ayuda de IA, y del Hackathon Salud, un concurso de soluciones digitales en salud coorganizado por la plataforma de dinamización e innovación de las capacidades industriales del Sistema Nacional de Salud (ITEMAS), en el que una de las categorías está centrada en la búsqueda de soluciones para la mejora de la comunicación de efectos adversos del paciente de cáncer de mama con el profesional sanitario.
“Escribas digitales y chatbots son algunas de las herramientas de IA que han demostrado eficacia para mejorar la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes en cáncer de mama, uno de los factores implicados en la evolución de la enfermedad”, según el doctor Pedro Pérez Segura, secretario de la Fundación ECO y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La comunicación con los pacientes de cáncer está relacionada con la morbimortalidad, como demostró una revisión de estudios publicada este año en la revista Support Care Center[i]. La conclusión fue que “las percepciones de los pacientes sobre la calidad de la comunicación con sus profesionales sanitarios se asociaron con sus decisiones de tratamiento y resultados de salud.” Los autores encontraron que las mujeres negras con cáncer de mama experimentan una tasa de mortalidad un 40% más alta en comparación con las mujeres blancas y para los autores “esta disparidad puede estar influenciada por una comunicación deficiente” con el profesional sanitario”.
Uno de los impactos más directos de la comunicación en cáncer es la salud mental. Un estudio español publicado en la revista Cancers[ii], en el que participó el doctor Pérez Segura, comprobó que “el nivel de satisfacción de un paciente con cáncer con la comunicación de los oncólogos se relacionó con sus niveles de ansiedad, depresión, vulnerabilidad y percepción de su salud y calidad de vida.”
Chatbots en cáncer de mama
Los chatbots pueden ayudar a mejorar el conocimiento de los pacientes de cáncer de mama sobre su enfermedad, según una investigación publicada este año en BMC Nursing[iii]con enfermeras que se apoyaron en este sistema con las pacientes. “Las participantes que interactuaron con el chatbot mostraron mejoras significativas en su comprensión general de los conceptos sobre el cáncer de mama y la información específica de la IA, en comparación con quienes solo recibieron atención estándar.” Para los autores, “las intervenciones basadas en IA no solo brindan información objetiva, sino que también fomentan un sentido de control y autoeficacia entre las pacientes con cáncer de mama. Al reducir la brecha informativa y ofrecer apoyo emocional oportuno, la intervención con chatbot abordó una limitación clave del modelo tradicional de atención oncológica: la educación inconsistente del paciente y el limitado apoyo fuera del horario laboral.”
Los chatbots pueden ayudar a que el paciente acceda antes al diagnóstico y tratamiento. Según una reciente investigación publicada en la revista Arxiv[iv] “la comunicación eficaz sobre el cáncer de mama y de cuello uterino sigue siendo un desafío sanitario persistente, con importantes lagunas en la comprensión pública sobre la prevención, el cribado y el tratamiento del cáncer, lo que puede derivar en diagnósticos tardíos y tratamientos inadecuados”. En el estudio comprobaron que los grandes modelos de lenguaje (LLM) generalistas (como ChatGPT, Gemini, Copilot, etc.) “produjeron resultados de mayor calidad lingüística y eficacia” que los especializados en medicina.
Escribas digitales
Otra de las soluciones de IA que ayudan a la comunicación clínica en cáncer son los escribas digitales o anotadores de voz. Un estudio publicado el pasado mes de agosto en Journal of Clinical Pathways[v] demostró que “encuentros asistidos por IA estaban asociados con un aumento del 16% en los diagnósticos por visita y mayores proporciones de comorbilidades (61% frente a 50%) y determinantes sociales de la salud (16% vs 11%) en comparación con diagnósticos añadidos manualmente.”Estos sistemas “también permiten recuperar la comunicación cara a cara con el paciente, sin pantallas, uno de los objetivos de la iniciativa Mírame a los Ojos”, explica Carlos Mateos, coordinador del Hackathon Salud y del Instituto #SaludsinBulos.
Durante la jornada se han presentado los resultados de un estudio piloto realizado en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico con un escriba digital entrenado en oncología, Llamalítica, que registra y sintetiza la conversación entre el oncólogo y el paciente y ofrece al primero una ayuda al diagnóstico y tratamiento en guías clínicas. Además, el sistema puede recomendar al médico, según la conversación, si existe un ensayo clínico en el que el paciente puede participar.