Los ingresos hospitalarios en los servicios de Endocrinología y Nutrición del SNS disminuyen un 53% en 15 años

  • El Informe RECALSEEN 2024, elaborado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición en colaboración con la Fundación IMAS, analiza el desempeño de los servicios de Endocrinología y Nutrición en el SNS.

  • La frecuentación ambulatoria media atendida por estos especialistas es de 1.633 consultas por cada 1.000 habitantes/año. La mejora en los procesos diagnósticos y en la atención endocrinológica se refleja en un descenso notable de los ingresos (53%) y su duración (33%) en 15 años.

  • Sin embargo, existen grandes diferencias territoriales tanto en cuanto a recursos como a resultados. Por ejemplo, las tasas de hospitalización por diabetes no controlada varían casi un 500% entre CCAA.

Madrid, X de octubre de 2025.- La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) presenta la tercera edición del informe RECALSEEN (Recursos y Calidad en Endocrinología y Nutrición), el cual constituye la radiografía más completa sobre el desempeño de los servicios y unidades de esta especialidad en el Sistema Nacional de Salud. Realizado en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), el estudio analiza las altas hospitalarias del Sistema Nacional de Salud, así como los datos facilitados por el 72% de los servicios y unidades de endocrinología y nutrición a través de una exhaustiva encuesta. El proyecto será uno de los protagonistas del 66º Congreso de la SEEN que se celebrará en Granada del 15 al 17 de octubre.

Una de las cuestiones más destacadas que refleja el informe es la mejora en los procesos diagnósticos y en la asistencia endocrinológica, con una menor tasa de complicaciones agudas. Gracias a ello, los ingresos hospitalarios han disminuido de 26 altas por 100.000 habitantes en 2007 a 17 altas en 2022, lo que constituye una reducción del 53% en 15 años. Además, la estancia hospitalaria se ha reducido de 6 a 4 días en el mismo periodo (33,3% menos), siendo la mortalidad hospitalaria global baja: del 1,1% de media.

Todo ello permite el manejo ambulatorio de un gran número de pacientes, alcanzando una media actual de 1.633 consultas (hospitalarias y extrahospitalarias) por cada 1.000 habitantes y año. Además, la teleconsulta está implantada en el 96% de los servicios, lo que supone un cambio organizativo muy relevante en la atención ambulatoria. No obstante, el informe refleja notables desigualdades en la atención endocrinológica entre Comunidades Autónomas.

Principales diagnósticos y variabilidad territorial

Según los datos de RECALSEEN 2024, la diabetes mellitus es el diagnóstico principal más frecuente en los servicios de Endocrinología y Nutrición, representando el 54% de las altas dadas por estos servicios. Las tasas de hospitalización por diabetes no controlada varían hasta cinco veces entre Comunidades Autónomas (5,1 vs 22,8 ingresos por cada 100.000 habitantes).

La desnutrición se ha consolidado como una comorbilidad de creciente impacto: en 2022 se identificó en 20,9 de cada 1.000 altas, frente a 13,1 en 2016, lo que supone un aumento del 37%. Este incremento se explica tanto por una cierta mejora en la codificación en el registro de altas hospitalarias del SNS (CMBD), como por el envejecimiento poblacional y el aumento de pacientes frágiles atendidos en los hospitales. Por otro lado, la obesidad como comorbilidad afecta al 7,7% de los mayores de 17 años hospitalizados, existiendo asimismo una infracodificación notable de esta comorbilidad en el CMBD. El tiempo medio de espera para cirugía bariátrica es de 562 días variando entre 57 y 1.359 días de media entre Comunidades Autónomas.

En el 60% de los hospitales se realizaba cribado nutricional, pero de forma sistemática solo en el 23% a todos los pacientes ingresados. Las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética están presentes en el 74% de los hospitales, alcanzando al 95% en los de mayor tamaño (más de 1.000 camas). En la gran mayoría de los casos (93%), estas unidades dependen directamente de los servicios de Endocrinología y Nutrición, lo que garantiza una mayor integración asistencial.

Colaboración multidisciplinar de los servicios de Endocrinología y Nutrición

La tasa media estimada de 2,9 endocrinólogos por cada 100.000 habitantes en sistema sanitario público. La práctica totalidad de los servicios (98%) dispone de profesionales de enfermería educadores en diabetes, un perfil fundamental en la atención y formación de pacientes. Las técnicas más frecuentes efectuadas son la ecografía de tiroides/paratiroides; las bombas de infusión continua de insulina (BICI); y la impedanciometría.

El 91% de los servicios de Endocrinología y Nutrición tiene algún método de relación con la atención primaria, un 77% tiene protocolos conjuntos de derivación y un 83% cribado de las peticiones de consulta. Además, el 75% de los servicios realiza interconsulta con otros servicios hospitalarios, con una importante dedicación de recursos.

RECALSEEN: Evaluar para mejorar calidad asistencial

“Los resultados de RECALSEEN demuestran que los servicios de Endocrinología y Nutrición de nuestro país están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los pacientes. No obstante, tenemos que trabajar para reducir de las desigualdades, algo que este estudio nos ha ayudado enormemente a identificar”, subraya el Dr. Ignacio Bernabeu, presidente de la SEEN. Por su parte, la Dra. Julia Ocón, directora del proyecto, ha agradecido la colaboración de los responsables de los servicios y unidades de Endocrinología y Nutrición que contestaron la encuesta, añadiendo que “ello demuestra el compromiso de los profesionales con la mejora de la calidad asistencial”.

Este estudio, el tercero de la SEEN, forma parte de la serie de Proyectos RECAL desarrollados por la Fundación IMAS en la colaboración con distintas sociedades científico-médicas los cuales proporcionan información estratégica para mejorar la equidad, la eficiencia y la calidad de los servicios y unidades asistenciales en nuestro país.

Sobre IMAS: Fundación sin ánimo de lucro creada en 2014. A través de la formación, la investigación, programas de calidad, salud digital y política sanitaria ayudamos a mejorar la calidad de los servicios prestados en los centros y servicios sanitarios, así como promovemos la cooperación entre los diferentes actores involucrados en la asistencia sanitaria.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad