Granada, 9 de octubre de 2025. Los médicos de Primaria podrán recetar ejercicio físico personalizado a sus pacientes gracias a un escriba digital, un asistente virtual, que resume la conversación en la consulta y ofrece unas recomendaciones de tratamiento farmacológico, y ahora también de ejercicio físico. El proyecto, aún en estado piloto, se ha presentado en el 47 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en Granada. Tras la conversación con el paciente, el escriba digital analiza los protocolos terapéuticos y, si el sistema lo permite, el historial clínico, para ofrecer, en segundos, recomendaciones sobre el ejercicio físico más adecuado a cada paciente.
Este prototipo de escriba digital, de la empresa española Llamalítica, es fruto de la colaboración con el Instituto #SaludsinBulos, y de su iniciativa Receta Ejercicio, para fomentar la prescripción de ejercicio terapéutico con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) desde los centros de salud. “El ejercicio físico ha demostrado ser el factor más decisivo en la salud y la calidad de vida y está especialmente indicado en numerosas patologías. Sin embargo, muchos profesionales sanitarios carecen de los conocimientos necesarios para prescribir un tipo de ejercicio u otro según las características de cada paciente, algo que la IA puede ayudar a solventar, y todo ello sin necesidad de consultar la pantalla durante la conversación con el paciente“, explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.
La comunicación cara a cara con el paciente sin pantallas que actúen como barreras gracias a la ayuda de escribas digitales y otras herramientas de IA, es el objetivo de la campaña Mírame a los Ojos, que el Instituto #SaludsinBulos ha puesto en marcha con la colaboración de sociedades científicas y asociaciones de pacientes. “A partir de esa campaña muchos profesionales sanitarios nos plantearon la necesidad de incorporar el ejercicio físico a las recomendaciones de tratamiento farmacológico que hace la IA, lo que suponía un desafío que asumió Llamalítica y del que no hemos encontrado precedentes”, indica Mateos. El prototipo presentado en el congreso de SEMERGEN incluye los protocolos de ejercicio físico aprobados por diferentes sociedades científicas y organismos internacionales en diferentes patologías. “El escriba digital tiene en cuenta la conversación con el paciente y la documentación clínica para ayudar al profesional sanitario en el plan terapéutico, en el que se incluye la actividad física. El clínico puede incluso enviar al teléfono del paciente vídeos con los ejercicios más adecuados para él”, comenta el doctor Frederic Llordachs, CEO de Llamalítica. El prototipo aún se encuentra en fase de pruebas y los profesionales sanitarios que deseen probarlo podrán acceder a él de forma gratuita hasta su implementación final.
Los escribas digitales mejoran la comunicación clínica, reducen el trabajo burocrático y pueden apoyar la toma de decisiones compartidas y la adherencia terapéutica al ofrecer información personalizada y basada en protocolos clínicos. Un estudio piloto realizado en Estados Unidos reveló que estas herramientas incrementaban el compromiso y la satisfacción de los pacientes al simplificar decisiones médicas complejas, favoreciendo así una comunicación más eficaz entre médicos y pacientes. En este sentido, al menos siete comunidades autónomas están probando en Atención Primaria escribas digitales para generar informes clínicos tras la conversación con el paciente.
Receta Ejercicio: prescripción de ejercicio con IA
Receta Ejercicio es una iniciativa sin ánimo de lucro promovida por el Instituto #SaludsinBulos para prescribir el ejercicio físico por parte de los profesionales sanitarios con la ayuda de la IA y reducir la desinformación de salud motivada por una mala comunicación clínica. Enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas y otros trabajadores del sector salud pueden beneficiarse de las posibilidades de la IA, cuando está entrenada y supervisada, para mejorar la comunicación con el paciente, uno de los factores que más influye en la morbimortalidad y el gasto sanitario. Diversos estudios analizados por el Instituto #SaludsinBulos revelan una influencia decisiva en la adherencia terapéutica, las hospitalizaciones, los ingresos en urgencias, la duplicidad de pruebas, la desinformación, el burnout de los profesionales sanitarios y las denuncias a estos especialistas. Por ese motivo, esta organización sin ánimo de lucro ha promovido protocolos de comunicación clínica eficaz en colaboración con sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes.