En España una de cada cuatro personas adultas padece alguna enfermedad reumática, lo que supone más de 11 millones de personas.
Estas patologías también pueden afectar en la infancia.
Las enfermedades reumáticas suponen la primera causa de jubilación por enfermedad y la segunda causa de absentismo laboral.
Madrid, 9 de octubre.- Rigidez, dolor, limitación de movilidad, inflamación de las articulaciones, afectación orgánica… son solo algunos de los síntomas de un gran número de enfermedades reumáticas musculoesqueléticas, autoinmunes sistémicas y autoinflamatorias. En muchas ocasiones, por desconocimiento, a cualquier sintomatología reumática se le asocia con padecer “reuma”. Pero nada más lejos de la realidad, ya que “el reuma no existe como enfermedad, es un término coloquial que se utiliza equívocamente al referirse a cualquier enfermedad reumática, mientras que hay más de 250 patologías reumáticas descritas con características, síntomas y tratamientos diferentes entre las que se encuentran dolencias tan diversas como el lupus, la esclerodermia, las vasculitis, la artritis reumatoide, la gota, la artrosis o la osteoporosis”, advierte el Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
En el marco del Día de las Enfermedades Reumáticas (12 de octubre), que también coincide con la celebración del Día Mundial de la Artritis Reumatoide, el Dr. Paulino insiste en desmitificar otra falsa creencia relacionada con estas patologías como pensar que sólo afectan a personas de edad avanzada. “Aunque en algunos casos sí que están estrechamente relacionadas con el envejecimiento de la población como ocurre con la artrosis y la osteoporosis, otras muchas afectan a personas jóvenes, debutando en ocasiones en la infancia, como la artritis idiopática juvenil”, sostiene.
“Las enfermedades reumáticas pueden afectar a cualquier edad, género, posición social, etc., sin discriminación. De ahí la importancia de impulsar un mayor conocimiento de las mismas, ya que consideramos que la información es la mejor defensa. Conociendo la sintomatología es posible sospechar de forma precoz la posibilidad de sufrir alguna de estas enfermedades y que puedan ser correctamente derivadas al especialista en Reumatología, para que de esta manera consigamos una intervención temprana y un mejor pronóstico”, precisa el presidente de la SER, quien recuerda que estas patologías afectan a una de cada cuatro personas adultas en España, lo que supone más de 11 millones de personas.
Con el objeto de desmontar estos mitos e incrementar el conocimiento sobre este tipo de enfermedades en la población en general, desde la Sociedad Española de Reumatología llevamos a cabo varias campañas de concienciación como “Ponle nombre al reuma” y “A todos es a todos: la calle habla”, entre otras. Recientemente hemos puesto en marcha ReumaTV, un nuevo espacio divulgativo en formato video-pódcast que busca acercar información rigurosa sobre enfermedades reumáticas a pacientes, familiares y profesionales sanitarios.
12 de octubre, Día Mundial de la Artritis Reumatoide
En concreto, se estima que aproximadamente 300.000 personas sufren artritis reumatoide en toda España, según datos del estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Se trata de una enfermedad reumática que causa inflamación en las articulaciones y que provoca un gran impacto para las personas diagnosticadas que, en su mayoría, son jóvenes y en edad laboral activa. Además, debido a su cronicidad, esta patología conlleva importantes costes directos derivados de la atención sanitaria y del uso de fármacos; así como otros indirectos que pueden influir en bajas laborales o en una peor calidad de vida, entre otros aspectos.
El Dr. Paulino, insiste “en la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz porque se ha demostrado que cuanto antes se comienza el tratamiento más posibilidades hay de que la enfermedad se controle y el afectado pueda mantener su calidad de vida”. Si se llega de forma tardía y sin un adecuado control, la inflamación que provoca la artritis reumatoide destruye las articulaciones, produce una enorme limitación funcional, deteriora la calidad de vida e incluso se ha demostrado que acorta la esperanza de vida de las personas que la padecen.
El futuro en este campo de la Reumatología -explica- se orienta hacia “una Medicina personalizada donde cada paciente sea tratado de forma específica atendiendo a su perfil individual, en función de unos biomarcadores predictores de la afectación de enfermedad y de la respuesta a determinados tratamientos”.
Sociedad Española de Reumatología (SER) – www.ser.es / Fundación Española de Reumatología (FER) – www.inforeuma.com