La insuficiencia cardíaca es la principal causa de ingreso en el hospital en personas mayores de 65 años

  • Es la principal conclusión de los expertos y testimonios del último Sant Pau Talks: “Cuando el corazón falla. Replantear la vida tras un susto
  • Los especialistas alertan de que cerca del 30% de los infartos cursan sin síntomas previos y que 1 de cada 3 personas que sufren un infarto no llega al Hospital a tiempo
  • Las mujeres consultan más tarde y tienen un peor pronóstico postoperatorio por motivos biológicos y socioculturales, según datos del estudio PGCOR liderado por Sant Pau
  • Aproximadamente un 75% de las paradas cardíacas suceden en el domicilio y, en estos casos, la tasa de supervivencia oscila entre el 2% y el 8%. En cambio, en espacios públicos, esta cifra llega al 25% al haber mayores posibilidades de que alguien sepa hacer una RCP

 

Barcelona, 10 de octubre de 2025.- La insuficiencia cardíaca sigue siendo la principal causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años, una enfermedad compleja que afecta progresivamente a la calidad de vida y cuya incidencia es cada vez mayor a medida que la esperanza de vida aumenta. Además, cabe tener en cuenta que el 30% de las personas diagnosticadas de problemas cardíacos no tienen síntomas y que la genética y el estrés son factores que no deben subestimarse. Son algunas de las conclusiones destacadas del último Sant Pau Talks, con el título Cuando el corazón falla. Replantear la vida tras un susto, que ha abordado el impacto físico y emocional de las enfermedades ´cardíacas desde la mirada de los pacientes y de los profesionales.

En el encuentro han participado la abogada y política Magda Oranich, el editor Ernest Folch, el periodista Pere Mas, y los doctores Xavier Viñolas y Marta Campreciós, director y coordinadora clínica del Servicio de Cardiología de Sant Pau respectivamente. Ha moderado la sesión Cristina Puig, periodista y responsable de Contenidos Estratégicos de Sant Pau.

Historias de vida y segundas oportunidades

Los tres invitados han coincidido en destacar la rapidez con la que puede aparecer un problema cardíaco y la importancia de la prevención y del control médico.

Pere Mas, periodista, ha explicado cómo una prueba de esfuerzo rutinaria le salvó la vida. “No tenía ningún síntoma. En un control me realizaron una prueba de esfuerzo y supe que tenía una obstrucción grave del tronco común. Me tenía que operar inmediatamente.” Nunca antes había ido al cardiólogo. Ha reconocido que la experiencia le hizo ser más consciente de la importancia de las revisiones preventivas: “lo que me sucedió demuestra que un corazón puede fallar, aunque te encuentres bien. Es necesario hacerse controles, no esperar a tener un susto.”

Magda Oranich, abogada y política, ha compartido su experiencia con una insuficiencia cardíaca grave diagnosticada en 2014. “Me cansaba mucho, no podía respirar y tenía que dormir sentada. Entré muerta y salí viva.” Ahora hace años que está completamente recuperada, pero mantiene muy vivo el recuerdo: “Cuando nos reunimos con otros pacientes, enseñamos nuestras cicatrices de guerra.” Durant el debate, Oranich també ha insistido en la necesidad de hacer pedagogía sobre la perspectiva de género en las enfermedades del corazón, recordando que muchas mujeres presentan síntomas distintos de los hombres: “A veces no es un dolor en el pecho, sino cansancio o molestias de estómago. Es necesario estar alerta.”

Ernest Folch, editor y periodista, ha descrito con precisión el infarto que sufrió en mayo de 2020, en plena pandemia: “me desperté una madrugada sudando y con un poco de fiebre. Los síntomas eran compatibles con el Covid y también con una miocarditis. Empezó un carrusel de pruebas que iban empeorando hasta que me confirmaron que tenía un infarto. Había dos arterias muy finas y al cabo de 45 minutos deduje que me estaban poniendo tres stents.”

A pesar de ser una persona deportista, sin malos hábitos y con buena salud aparente, Folch sufrió posteriormente una fibrilación auricular que requirió tratamiento con crioablación. “Cuando el Dr. Viñolas eme dijo que tenían que operarme, le odié un poco. Pero aquella intervención me salvó.” Folch también ha destacado el impacto vital de aquel episodio: “abracé a mi mujer y a mi hija y decidí cambiar de trabajo. Llevaba 5 años de mucho estrés. Ese susto me hizo replantear la vida.”

La mirada de los profesionales

Durante el debate, el Dr. Viñolas ha remarcado que “el momento del diagnóstico es crítico, porque la información cuesta mucho de entender por el paciente”, y que cada vez es más frecuente hallar casos de arritmias como la fibrilación auricular, a menudo sin síntomas previos.

La Dra. Campreciós ha insistido en la importancia de la prevención y la detección precoz, recordando que “el 30% de las personas diagnosticadas de problemas cardíacos habían estado asintomáticas” y que “la genética y el estrés son factores a no subestimar”.

El acto también ha contado con la participación de la Dra. Zoraida Moreno, cardióloga deportiva de la Unidad de Arritmias de Sant Pau, quien ha remarcado que “la actividad física es una herramienta terapéutica más” y que puede reducir la diabetes, el colesterol y el riesgo de nuevos infartos, además de mejorar la salud mental y la calidad de vida. Ha advertido, sin embargo, que es necesario “hacer ejercicio con sentido común y bajo supervisión médica, especialmente a partir de los 40 años o tras un problema cardíaco”.

Trasplante cardíaco e innovación: esperanza para la insuficiencia cardíaca grave

Un momento muy emotivo ha sido el testimonio en vídeo del diputado David Pérez, paciente trasplantado de corazón en Sant Pau en 2024. Pérez ha relatado cómo antes del debate de investidura en el Parlament de Catalunya, empezó a sentir una presión intensa en el pecho y un sudor abundante: “pensé: esto no lo he sentido nunca. Es muy extraño. Mejor que me echen un vistazo.” Minutos después, una ambulancia del SEM le trasladaba de urgencia a Sant Pau, donde se le diagnosticó un infarto grave que le dejaría el corazón severamente dañado. Precisamente, Andreu Alfonso, subdirector del Cat112, y Miguel Ángel Martín López, enfermero del SEM, han destacado durante el Talks que ante un posible infarto es vital actuar con la máxima celeridad y llamar al 112 para poner en marcha todos los códigos de emergencia para minimizar las posibles secuelas e incrementar el índice de supervivencia.

Tras un largo periodo de ingresos y tratamientos, su caso derivó en insuficiencia cardíaca terminal, y meses más tarde los equipos médicos le comunicaron que entraba en la lista de espera para un trasplante. “Cuando llamaron diciendo que había un corazón, no tuve miedo, pensé: por fin”, ha explicado David Pérez. En su intervención ha transmitido un mensaje de gratitud y esperanza, destacando “el acto de generosidad inmensa de las familias donantes” y “la profesionalidad y humanidad de los equipos médicos y de enfermería de Sant Pau”. También ha compartido su reflexión personal tras la operación: “antes mi prioridad número uno era el trabajo. Ahora sé que la persona más importante de mi vida soy yo. El trasplante me ha dado un nuevo corazón y una nueva manera de vivir.”

El Dr. Manel Tauron y la Dra. Laura López, del Servicio de Cirugía Cardíaca y de Insuficiencia Cardíaca respectivamente, han descrito el proceso del trasplante y el acompañamiento médico y humano que reciben estos pacientes. También se ha presentado el caso de Sílvia Cabrera, paciente que llevó 4 años un dispositivo de asistencia ventricular tras una miocardiopatía asociada a un tratamiento oncológico y que hoy vive con su corazón recuperado. “La insuficiencia cardíaca es una enfermedad muy prevalente”, ha recordado la Dra. López, “pero el avance de las técnicas quirúrgicas y de soporte mecánico permite que pacientes muy graves puedan recuperar una buena calidad de vida.”

Perspectiva de género e investigación

La Dra. Elena Roselló, adjunta de Cirugía Cardíaca, ha presentado el estudio PGCOR (Perspectiva de Género en Cirugía Coronaria), que muestra cómo las mujeres llegan a la cirugía en peor estado funcional, con más urgencia y complicaciones postoperatorias. “Queremos entender por qué sucede y diseñar intervenciones que mejoren el pronóstico de todas las pacientes”. Los expertos coinciden en que la perspectiva de género es crucial para entender mejor los síntomas, ya que las mujeres a menudo consultan tarde o interpretan de forma distinta las señales de un infarto, que pueden manifestarse como fatiga o dolor de estómago y no como dolor torácico

Un mensaje final: el corazón también necesita comunidad

El Dr. Viñolas ha cerrado la sesión con un mensaje claro: “Tratamos corazones, pero sobre todo tratamos a personas. La tecnología i la IA nos ayudarán mucho, pero lo más importante es acompañar a los pacientes y entender su vida más allá de la enfermedad.”

El Sant Pau Talks “Cuando el corazón falla. Replantear la vida tras un susto” forma parte de un ciclo de conferencias que el Hospital de Sant Pau organiza como foro de difusión y debate abierto a la ciudadanía sobre temas de salud claves, con expertos de renombre y la voz de los pacientes, dentro del eje estratégico #MésComunitat.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad