La AEV reúne en Valladolid a 400 expertos para reafirmar la vacunación como pilar de la salud pública

  • La Asociación Española de Vacunología celebra su encuentro científico del 22 al 24 de octubre en Valladolid, con el objetivo de reafirmar la vacunación como herramienta esencial para la salud de las personas
  • La vacunación del adulto, los determinantes sociales de la vacunación, el uso de la inteligencia artificial o la financiación de los programas de vacunación son algunos de los temas que se abordarán en este simposio bienal
  • La poliomielitis y el sarampión, viejas enfermedades ya conocidas, también ocuparán un lugar destacado en la programación
  • Los organizadores señalan el relevo generacional y la participación de investigadores y profesionales sanitarios, con más de un centenar de comunicaciones científicas recibidas
Miércoles, 15 de octubre.- Del 22 al 24 de octubre, Valladolid abrirá sus puertas a cerca de 400 profesionales que se darán cita en el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV) para reflexionar sobre los últimos avances en materia de Vacunología, estrategias de vacunación y enfermedades inmunoprevenibles. Bajo el lema ‘Responsabilidad compartida: presente y futuro protegidos’, la asociación científica recuerda que la inmunización es un compromiso colectivo y destaca la importancia de apostar por las vacunas en el presente para garantizar un futuro más seguro y saludable para las próximas generaciones.
En un contexto internacional marcado por el retroceso en políticas vacunales por parte de países próximos, este encuentro científico busca reafirmar la vacunación como herramienta esencial para la salud de las personas, tanto para prevenir viejas enfermedades ya conocidas como para hacer frente a nuevos desafíos emergentes. “En estas reuniones ratificamos la seguridad y la efectividad de las vacunas mediante la revisión de todo lo publicado desde el último encuentro y mediante la exposición de las experiencias profesionales de los asistentes. Con estos argumentos estamos plenamente capacitados para responder, desde una perspectiva científica, a cualquier duda que pueda tener la población”, afirma José Antonio Navarro, presidente del Comité Científico del XII
Simposio de la AEV.
Navarro señala que, “afortunadamente”, los programas de vacunación gozan en España “de una salud excelente”, y las vacunas se siguen percibiendo como la mejor manera de prevenir enfermedades. Esto se debe a la confianza de la población en el sistema sanitario, en los médicos, y en la enfermería, y al papel de estos profesionales en la difusión de la cultura vacunal. “La receta es simple: hablar, hablar y hablar. Intentar convencer sin imposiciones y construyendo confianza, insistiendo en la seguridad y los beneficios de la vacunación y combatiendo las fake news”, añade.
A lo largo del simposio, se abordarán aspectos de la vacunología alejados de los que habitualmente se tratan, como la vacunación del adulto, los determinantes sociales de la vacunación, la inteligencia artificial aplicada a la Vacunología, la vacunación en ámbitos distintos al habitual centro de salud, o la financiación sostenida de los programas de vacunación, entre otros. “El objetivo es ser un punto de debate sobre nuevos avances en las estrategias de prevención, con la incorporación de nuevas vacunas, tanto en la edad infantil como en el adulto, y en nuevos escenarios como los viajes internacionales. Sin olvidar a los pacientes inmunocomprometidos”, señala el Dr. Javier Castrodeza, presidente del Comité Organizador.
También se hablará de viejas enfermedades ya conocidas, como la poliomielitis y el sarampión. De este último se han notificado 328 casos en España hasta junio de 2025, un 43% más que en todo el año pasado. “Desgraciadamente, tanto el sarampión como la poliomielitis tienen que tener protagonismo en este simposio. Hablaremos de la situación epidemiológica en nuestro país y en los de nuestro entorno socioeconómico, y de las estrategias de control que, por supuesto, giran en torno a alcanzar las máximas coberturas de vacunación, tanto en población autóctona como migrante, con especial incidencia en la vacunación del sanitario”, explica Navarro.
Un simposio marcado por los aniversarios y la participación
El Simposio, que se celebra cada dos años, contará con la participación de alrededor de 50 ponentes llegados desde diferentes puntos del país, y dará un especial protagonismo a dos importantes efemérides: por un lado, los 50 años del calendario de vacunación en España, y por otro, el 25 aniversario de la fundación de la Asociación Española de Vacunología.

Los organizadores destacan también la participación y el interés en este Simposio de investigadores y profesionales sanitarios y de otros ámbitos, que se refleja en las más de 100 comunicaciones recibidas. “Observamos un relevo generacional muy relevante que, sin duda, va a aportar nuevas visiones a las estrategias de prevención desde una óptica de aplicación profesional”, concluye el Dr. Javier Castrodeza.

En cifras…
  • 400 inscritos
  • 50 ponentes
  • +100 comunicaciones presentadas
  • 8 mesas redondas
  • 1 mesa de debate
  • 7 sesiones satélites de la industria
Se hablará de…
  • Calendario de vacunación en España
  • Enfermedades de ida y vuelta: sarampión y poliomielitis
  • Vacunación del adulto y sus determinantes sociales
  • Infecciones reemergentes
  • Retos pandémicos
  • Vacunación en el ámbito laboral
  • IA y vacunas
  • Nuevos sistemas de registro de vacunación
  • Financiación de los programas de vacunación
  • Historia de la vacunología
Atención a medios, mesa inaugural y clausura
El jueves 23 de octubre a las 10:30h tendrá lugar una atención a medios en la sede del congreso (Feria de Valladolid, Avda. Ramón Pradera, 3). En ella participarán tanto los presidentes del Comité Científico y Organizador del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología, José Antonio Navarro y el Dr. Javier Castrodeza, como el presidente de la AEV, Jaime Pérez.
La sesión inaugural tendrá lugar el jueves 23 de octubre a las 8:30h, y en ella se hablará sobre dos importantes efemérides: los 50 años del calendario de vacunación en España y el 25 aniversario de la Asociación Española de Vacunología, con Jaime Pérez, presidente de la AEV; Marta Soler Soneira, coordinadora del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad; e Inmaculada Cuesta Esteve, secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). José Antonio Navarro, Consultor Honorario de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y presidente del Comité Científico, hará de moderador. Ese mismo día, a las 13:00h, se celebrará el acto inaugural oficial.
La clausura tendrá lugar el viernes 24 de octubre a las 13:45 horas, tras la entrega de premios de las comunicaciones y de los distintos concursos que se han convocado en esta edición del encuentro científico.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad