El 80% de los casos de cáncer de mama permiten cirugías conservadoras gracias a los avances quirúrgicos

La Unidad de Mama del hospital Ribera Polusa ofrece una atención integral y multidisciplinar a las pacientes, desde el diagnóstico hasta las revisiones tras el tratamiento

Lugo, 16 de octubre de 2025.- En el mes de la concienciación y sensibilización frente al cáncer de mama, y haciendo hincapié en la importancia de la detección precoz, la doctora Laura Muíños Ruano, cirujana de la Unidad de Mama del hospital Ribera Polusa, destaca los grandes avances logrados en la parte quirúrgica, que “han permitido realizar cirugías conservadoras en más del 80% de los casos”.

“Si pensamos en las mastectomías radicales que se realizaban hace no tantos años (con extirpación de musculatura pectoral y todos los ganglios de la axila) y lo comparamos con la opción de las cirugías ambulatorias actuales, que permiten una reincorporación casi inmediata a una vida diaria normal, el cambio es más que notable”, explica la especialista.

“La cirugía de mama ha evolucionado mucho, no sólo por el hecho de poder ofrecer una reconstrucción en el mismo acto quirúrgico en el que se extirpa el tumor, sino también porque nos ha permitido realizar cirugías conservadoras en más del 80% de los casos”.

La Unidad de Mama de Ribera Polusa está formada por un equipo multidisciplinar que trabaja transversalmente en el estudio, diagnóstico y tratamiento de patologías mamarias, tanto benignas como malignas, y que ofrece seguimiento con revisiones periódicas.

“En los casos diagnosticados como cáncer, nos reunimos todos los especialistas implicados para establecer el planteamiento adecuado para cada caso”, explica la doctora Muíños Ruano. “En el abordaje quirúrgico hay dos opciones: cirugía conservadora (parcial) y extirpación completa de la glándula mamaria (mastectomía). Optar por una u otra va a depender del tamaño del tumor, del tamaño de la mama y de las características particulares de cada paciente”.

“La intervención conservadora se realiza en régimen ambulatorio: la paciente ingresa el mismo día de la operación y se va de alta unas horas después, si no hay incidencias. En casos de una cirugía mayor, la estancia hospitalaria puede variar entre 2 y 5 días”, apunta.

La reconstrucción mamaria

“El impacto de una mastectomía sin reconstrucción es muy grande. Siempre que sea posible, y la paciente así lo desee, se realiza una reconstrucción inmediata del pecho. Es decir, la paciente sale del quirófano con una prótesis mamaria colocada o, en algún caso, con un expansor mamario, que requiere una segunda cirugía de recambio del expansor por una prótesis definitiva pasados unos meses”, explica la cirujana. “Hay mujeres que no desean reconstrucción, es una decisión muy personal. En estos casos se puede valorar realizar una reconstrucción más adelante”. 

“La cirugía de mama suele ir acompañada de cirugía en la axila, el conocido como estudio del “ganglio centinela”, para conocer el alcance de la enfermedad a ese nivel”, añade.

La cirugía conservadora implica siempre asociar tratamiento con radioterapia unas semanas después de la intervención. “Hay que tener en cuenta las contraindicaciones propias de la radioterapia (edad, radiación previa en la zona, enfermedades cardio-pulmonares severas). Si no se puede dar radioterapia por cualquier motivo, no se podría hacer una cirugía conservadora, en términos generales”.

El Área de la Mama del grupo Ribera 

La Unidad de Mama del hospital Ribera Polusa forma parte del Área de la Mama del grupo sanitario Ribera, que coordina la doctora Julia Camps. Esta integración permite abordar el tratamiento del cáncer de mama en el propio centro, pero siempre avalado y consensuado con especialistas del grupo de diferentes lugares.

El hospital Ribera Polusa cuenta, además, con un mamógrafo de última generación que permite hacer tomosíntesis, evaluando el tejido mamario en cortes milimétricos. “Esto facilita detectar lesiones que quedarían ocultas en una mamografía digital», explica la doctora Lucía Graña, especialista en Radiología, quien es además un referente en la realización de biopsias mínimamente invasivas.

El hospital también ofrece la novedosa técnica de la crioablación a mujeres con cánceres de mama no candidatas a cirugía debido a condiciones que contraindican el tratamiento quirúrgico. Es un procedimiento que emplea el frío extremo para destruir las células cancerígenas de un tejido que el radiólogo selecciona, usando la imagen como guía, sin ingreso, con anestesia local, recuperación inmediata y sin complicaciones graves.

 

Pie de foto de cabecera: De izq. a dcha. la doctora Lucía Graña y la doctora Lucía Muíños. 

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad