Papel protagonista del Hospital de Valme en el X Congreso Andaluz de Suelo Pélvico

El hospital consolida su liderazgo en esta patología con una amplia participación científica y el premio a una de las comunicaciones

 

La Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha tenido un papel protagonista en el X Congreso Andaluz de Suelo Pélvico como refrendo de su elevado prestigio en el abordaje diagnóstico-terapéutico de esta patología. Una dolencia que desarrollan entre el 3 % y el 6 % de las mujeres a lo largo de su existencia y que puede deteriorar significativamente su calidad de vida, afectando a su bienestar físico, emocional y social.

Celebrado en Córdoba, este foro científico ha estado organizado por la Sección de Suelo Pélvico Andaluz (Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia, SAGO) y ha reunido a 120 especialistas de carácter multidisciplinar. Aunque puede presentarse en ambos sexos, esta patología es más frecuente en mujeres, especialmente tras el embarazo y el parto. En el ámbito femenino abarca un conjunto de trastornos que afectan la musculatura, ligamentos y tejidos que sostienen los órganos pélvicos; tales como la vejiga, el útero y el recto. Entre las afecciones más comunes, se encuentran: la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos y el dolor pélvico crónico.

La activa participación del hospital sevillano en este evento está focalizada en la organización del mismo y en la presencia de las diversas actividades científicas, como es el caso de la presentación de seis ponencias, moderación de mesas, talleres y comunicaciones orales. Concretamente, la responsabilidad de la organización del congreso ha recaído en la coordinadora de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Universitario de Valme y presidenta de la Sección de Suelo Pélvico de la SAGO, María Isabel Valdivia. Una ginecóloga prestigiada a nivel nacional por el impulso de avances en la materia y su carácter innovador en la creación de una consulta monográfica de una patología muy compleja de diagnosticar e invalidante: el Dolor Pélvico Crónico.

Valdivia destaca la relevancia de las disfunciones de Suelo Pélvico y cómo en los últimos años su abordaje integral y multidisciplinar ha ido ganando protagonismo, “potenciado por avances en el ámbito diagnóstico, una fisioterapia especializada, nuevas técnicas quirúrgicas y un mayor reconocimiento de la importancia de estos trastornos para la salud femenina, lo que ha favorecido un mejor cuidado y atención a las pacientes”.

Presentados diferentes trabajos de relevancia científica

La presencia del equipo de profesionales de Suelo Pélvico del Hospital Universitario de Valme estuvo encabezado por la jefa de servicio de Ginecología y Obstetricia, Rosa Ostos, y la jefa de sección, Rosa Oña. En total presentaron seis ponencias: cinco a cargo del servicio de Ginecología y una por parte del Servicio de Cirugía en la especialidad de Coloproctología por sus implicaciones en este proceso de salud.

María Isabel Valdivia expuso dos ponencias de gran interés: ‘Dolor y dispareunia postparto’ y ‘Un paso adelante en el manejo de la vejiga hiperactiva femenina’ (dentro del Simposio Pierre-Fabre). Por su parte, Helena Millán abordó el tema de la retención aguda de orina postparto y cómo se debe tratar. La temática tan preocupante de prolapso de órganos pélvicos estuvo abordada por Carlota Borrero, quien analizó la posible relación entre la lesión del músculo elevador del ano y el riesgo de recidiva de esta dolencia.

Asimismo, Arantxa Casla reflexionó sobre la vigencia actual de la ‘Cleisis vaginal de LeFort’ (procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo utilizado para tratar el prolapso uterino y el prolapso vaginal) y la  cirujana coloproctóloga Lourdes Gómez Bujedo expuso una temática innovadora centrada en la utilidad de la fibrina autóloga rica en plaquetas para la conservación esfinteriana.

Además, el equipo de Ginecología del hospital sevillano también participó en la moderación de mesas de gran interés. Inicialmente, Rosa Oña moderó la mesa dedicada al prolapso de órganos pélvicos y, posteriormente, María Isabel Valdivia moderó la mesa sobre novedades e inquietudes en suelo pélvico. Mientras, en el ámbito práctico, Arantxa Casla colaboró activamente en el taller `Desgarros de esfínter anal en modelo porcino´ aportando su experiencia y conocimiento.

Comunicación oral galardonada

Junto a la organización del evento, la presentación de ponencias, moderación de mesas y talleres, el hospital sevillano también presentó otras tres comunicaciones orales en el congreso.

El gran interés científico y clínico de una de ellas le valió su elevación a ponencia y posteriormente fue correspondida con un reconocimiento como una de las mejores comunicaciones presentadas al evento. El trabajo premiado lleva por título ‘Relación entre la finalización del parto y la severidad de los desgarros perineales de III y IV grado’. Fue realizada por varias ginecólogas: María Isabel Valdivia, María Moreta, Olaya Salas y Carmen Martín.

Se trata de un tema de alto interés clínico, dado que el parto vaginal se asocia con la posibilidad de desgarros perineales, estimándose que un elevado porcentaje de mujeres tiene alguna forma de lesión perineal durante el parto (desgarro o episiotomía). De ahí la importancia de una correcta identificación de los mismos ya que de lo contrario pueden quedar secuelas como dispareunia, dolor perineal crónico, incontinencia urinaria o incontinencia fecal.

La amplia y destacada presencia del servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Valme en este congreso supone un importante reconocimiento al prestigio y calidad del mismo, evidenciando su liderazgo en este ámbito clínico y reforzando su compromiso con la innovación, la investigación y la excelencia en la atención a las pacientes.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad