El Profesor Francisco Javier Molano es el Jefe de Servicio de Cardiología del Área Sur de Sevilla, Hospital Universitario de Valme, y Jefe de la Unidad Docente de Cardiología de este hospital. A su vez, es Profesor asociado de Medicina en la Universidad de Sevilla.
En el propio Hospital Universitario de Valme dirige un servicio clínico conformado por un centenar de profesionales de diferente perfil y cuenta con una amplia y completa cartera de servicios: imagen cardiaca no invasiva, dolor torácico, arritmias, marcapasos, Unidad de Hemodinámica y Unidad de Rehabilitación Cardíaca (fases I, II y II). Ha publicado dos libros y dirigido tres cursos en la Editorial Panamericana, así como numerosas comunicaciones científicas.
Hace unos días se hizo publica la noticia que desde el Área Sanitaria Sur de Sevilla se estaba potenciando la accesibilidad a las patologías cardíacas. ¿En qué consiste este proyecto?
Respuesta.- Consiste en una comunicación entre profesionales de Atención Primaria y Cardiología. El paciente acude a su médico de familia con un problema de salud y mediante unos protocolos consensuados y a través de una aplicación corporativa contacta con nuestro servicio. El cardiólogo valora los síntomas y las pruebas complementarias y tras ellas decide derivar a consulta presencial, realizar pruebas cardiológicas (ergometría, ecocardiografía, holter, angioTC…) o bien realizar informe con recomendaciones y tratamiento si procede para el paciente. El éxito de este proyecto consiste en la rápida respuesta y en poder discernir la patología grave de la trivial, además de poder estructurar las pruebas necesarias en un tiempo menor e incluso antes de la consulta presencial.
«Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y hospitalización en España, aunque nuestro país se sitúa en una posición relativamente favorable con respecto a otros países desarrollados»
¿Cómo influye la IA y el big data en esta iniciativa?
Respuesta.- Utilizamos una herramienta la Teleconsulta que es una aplicación corporativa para comunicarnos con los médicos de Atención Primaria y registrar nuestras actuaciones y procedimiento en la historia digital del paciente, pero la IA y el big data no han tenido un peso significativo en este proyecto
¿Cómo está la salud cardiovascular de los españoles y, más particularmente, de los andaluces?
Respuesta.- Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y hospitalización en España, aunque nuestro país se sitúa en una posición relativamente favorable con respecto a otros países desarrollados.
En Andalucía, a pesar de que la incidencia de estas enfermedades, está bajando en las últimas dos décadas, aún nos situamos entre las regiones más desfavorables de España
¿Qué papel tienen la genética y los hábitos de vida saludables en la prevención de las enfermedades del corazón?
Respuesta.- Los factores genéticos influyen en un subgrupo de pacientes y en ellos el diagnóstico y tratamiento precoces son prioritarios.
Poner el foco en los factores psicosociales y promover unos hábitos de vida cardiosaludables deben ser los pilares básicos tanto en la prevención como en el control y estabilización de la enfermedad cardiovascular.
Unos hábitos de vida cardiosaludables basados en una dieta rica frutas y verduras, aceite de oliva , cereales integrales, pescado azul, carnes de ave y huevos, evitando los alimentos procesados, las grasas saturadas, la sal y el azúcar.
En cuanto al ejercicio, practicarlo de forma regular previene y ayuda a controlar la enfermedad cardiovascular por lo que constituye junto con la dieta los dos pilares fundamentales para tener una buena salud cardiovascular.
El tabaco, en todas sus formas (incluido los vapers) es una adicción letal, por lo que debemos evitarlo pues constituye la primera causa de muerte evitable.
Detectar el estrés psicosocial y otros problemas psicológicos es fundamental pues existe una relación bidireccional entre éstos y los hábitos de vida saludables por lo que controlarlos pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares.
DESCUBRE A… PROF. FRANCISCO JAVIER MOLANO EN DIEZ PREGUNTAS
¿Qué se espera de la medicina personalizada aplicada a las enfermedades cardiovasculares?
Respuesta.- Pueden tener un papel fundamental en un subgrupo de pacientes en los que por su perfil genético y características individuales precisen un diagnóstico precoz y tratamientos preventivos para evitar el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Será en estos pacientes en los que el control de sus factores de riesgo y las medidas antes mencionadas como dieta y ejercicio ejerzan un papel aún más importante.
¿Tenemos un sistema sanitario en España bien dotado para el incremento de pacientes con enfermedades cardiovasculares?
Respuesta.- Sabemos que los recursos no son infinitos frente al incremento progresivo del número de consultas y procedimientos. Por ello, pienso que las estrategias basadas en la prevención y el dotar al paciente de herramientas para que de una manera activa pueda tomar las mejores decisiones para mejorar su salud cardiovascular sean los pilares del sostenimiento del sistema sanitario.
¿El consumo moderado de alcohol tiene algún beneficio real para el corazón o, simplemente, estamos ante un mito?
Respuesta.- Este es un tema controvertido pues, aunque algunos estudios sugieren que un consumo moderado pudiera tener un efecto beneficioso cardiovascular, los efectos perjudiciales sobre otros órganos incluido el corazón, nos hacen desaconsejar su consumo, por lo que nuestra recomendación es evitarlo.
«La prevención y promoción de la salud son pilares básicos en el que debemos incidir para disminuir la prevalencia de estas enfermedades»
¿Qué importancia en la prevención de enfermedades cardiovasculares?
Respuesta.- Como he manifestado anteriormente, la prevención y promoción de la salud son pilares básicos en el que debemos incidir para disminuir la prevalencia de estas enfermedades. El ciudadano debe tener un papel activo en su salud
¿Qué le preocupa más como cardiólogo cuando piensa en el futuro de sus pacientes?
Respuesta.- Realmente lo que más me preocupa es que lograr que, tras un evento cardiovascular, los pacientes tomen un papel protagonista en su salud, siguiendo las recomendaciones y tratamientos de sus médicos y logren cambiar su estilo de vida haciéndolo más cardiosaludable. La salud mental también ejerce un papel fundamental en el pronóstico de nuestros pacientes, tenerla en cuenta y abordarla debe ser uno de nuestros retos.
Para terminar… Si tuviera que dar un único consejo sobre la salud cardiaca para toda la población, ¿Cuál sería?
Respuesta.- Come sano y haz ejercicio diariamente

Las enfermedades cardiovasculares son las primeras causas de muerte en los paises del primer mundo. Los cambios en el comportamiento son dificiles de lograr, la adherencia terapeutica, el hábito de fumar y el sedentarismo son aspectos en los que todos debemos trabajar para disminuir la mortalidad. Gracias por compartir.