La SEN recuerda que hasta un 90% de los ictus podrían prevenirse con hábitos de vida saludables y control de los factores de riesgo vascular
Uno de cada cuatro españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida.
En España, cada año se producen unos 90.000 nuevos casos de ictus y más de 23.000 fallecimientos.
Solo un 50% de la población española sabe reconocer los síntomas de un ictus.
Mañana, 30 de octubre, a las 16:45 horas, tendrá lugar el seminario online “ICTUS: Cada minuto cuenta” organizado por la SEN y el Ministerio de Sanidad.
El 6 de noviembre se realizará otro seminario online “Vida después del ICTUS”,también organizado por la SEN y el Ministerio de Sanidad.
28 de octubre de 2025.- Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora mañana, 29 de octubre, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que el ictus sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública: es la segunda causa de muerte en el mundo, la segunda causa deterioro cognitivo en la población adulta y la primera causa de discapacidad en Europa. Según el estudio Global Burden of Disease (GBD), cada año se registran casi 12 millones de casos nuevos de ictus y más de 7 millones de fallecimientos en el mundo, cifras que han aumentado un 70% en las últimas tres décadas.
En España, los datos que maneja la SEN son igualmente preocupantes. Cada año se producen unos 90.000 nuevos casos de ictus y más de 23.000 personas fallecen por esta causa. Además, más del 30% de los supervivientes vive con secuelas que les provocan algún grado de discapacidad o dependencia: el ictus es la primera causa de dependencia en España. Por otra parte, actualmente, entre el 3 y el 4% del gasto total en atención médica en los países occidentales es debido al ictus. Este año se estima que más de un 1,5 millones de personas sufrirán un ictus en Europa y, en los próximos años, los casos irán en aumento debido al progresivo envejecimiento de la población.
“El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce cuando el flujo de sangre que llega al cerebro se interrumpe o se reduce. Existen dos tipos principales de ictus: el ictus isquémico, que representa aproximadamente el 80% de los casos, y el ictus hemorrágico, que supone el 20% restante. Mientras que el ictus isquémico se produce cuando un trombo impide u obstaculiza la llegada de sangre al cerebro, el ictus hemorrágico se genera por la rotura de alguno de los vasos sanguíneos del cerebro. Pero en ambos casos el tiempo de actuación es determinante. Por cada minuto que pasa sin que la sangre llegue al cerebro, se pierden casi dos millones de neuronas. Por lo que si se sospecha un ictus, hay que llamar de inmediato al 112, porque solo una atención urgente puede minimizar las secuelas y salvar vidas”, explica la Dra. Mª Mar Freijo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN .
Los síntomas del ictus: reconocerlos salva vidas
Cuando se produce un ictus, las primeras horas desde el inicio de los síntomas son cruciales. Por ejemplo, actuar en las seis primeras horas reduce las complicaciones de esta enfermedad en más de un 25%. Por lo tanto, acudir a un hospital en cuanto se presentan los síntomas de esta enfermedad, lo que permite a los especialistas diagnosticar y comenzar tratamientos, es fundamental para minimizar el daño cerebral y las secuelas que puede provocar un ictus.
Sin embargo, desde la SEN se recuerda que solo la mitad de la población española sabe identificar los síntomas de un ictus, por lo que su desconocimiento puede provocar retrasos críticos en la atención. Ante cualquiera de los siguientes signos, se debe llamar inmediatamente a emergencias (112), incluso si los síntomas desaparecen al cabo de unos minutos:
• Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
• Dificultad repentina para hablar o entender.
• Pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos.
• Problemas de coordinación o equilibrio.
• Dolor de cabeza muy intenso y repentino, distinto al habitual.
La hipertensión, principal factor de riesgo
Padecer hipertensión arterial es el factor de riesgo más habitual entre los pacientes que padecen un ictus. Según el estudio internacional INTERSTROKE, está presente en aproximadamente el 64% de los casos y es responsable de más del 50% de las muertes por ictus. No obstante, su impacto se multiplica cuando se combina con otros factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes, el colesterol, la obesidad o la fibrilación auricular. Por ejemplo, en personas hipertensas que además fuman, el riesgo de ictus se multiplica por seis, y si además padecen diabetes, por más de treinta.
“El control de la presión arterial es una de las piedras angulares en la prevención del ictus. Los estudios demuestran que reducir la tensión arterial no solo disminuye el riesgo de un primer episodio o de recurrencia, sino también el riesgo de demencia y deterioro cognitivo”, señala la Dra. Mª Mar Freijo. “Pero es que también sabemos que casi el 90% de los casos de ictus se podrían evitar con un correcto control de los factores de riesgo vascular y con un estilo de vida saludable. Es decir, si además de controlar la hipertensión, el colesterol y la diabetes, mantenemos una alimentación equilibrada, evitamos el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y practicamos ejercicio de forma regular, estaremos reduciendo enormemente la probabilidad de sufrir un ictus”.
Desde la SEN se recuerda que uno de cada cuatro españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida y que no es una enfermedad exclusiva de personas mayores: hasta un 20% de los casos se produce en menores de 50 años. Además, la incidencia del ictus está aumentando entre los adultos jóvenes precisamente por los hábitos de vida poco saludables.
“Por lo tanto consideramos esenciales tanto la prevención, como la educación. La educación sanitaria desde edades tempranas y las campañas de concienciación continuadas son esenciales para revertir esta tendencia de cifras cada vez más alarmantes. Por lo tanto esto es una llamada a la acción, porque está en nuestras manos reducir el número de ictus que se producen cada año”, destaca la Dra. Mª Mar Freijo.
Un reto asistencial y social
Afortunadamente, y a pesar del alarmante aumento de casos de ictus, en las últimas décadas la mortalidad por ictus ha disminuido más de un 68% en los países de Europa Occidental. Principalmente gracias a la aparición de nuestros tratamientos y a la presencia cada vez mayor de las Unidades de ictus en los principales centros hospitalarios. En todo caso desde la SEN se advierte que aún hay margen de mejora ya que aún no todas las provincias españolas cuentan con Unidades de Ictus plenamente operativas y el Código Ictus —el protocolo de actuación rápida que se activa cuando se contacta con el 112 — solo se utiliza en alrededor del 40% de los casos.
Por otra parte, la SEN subraya la necesidad de promover un enfoque multidisciplinar en la prevención y manejo del ictus. El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN trata de impulsar en España el Plan Europeo de Salud Cardiovascular, promoviendo la colaboración entre neurólogos, cardiólogos, médicos de atención primaria, enfermeras, nutricionistas, psicólogos y expertos en rehabilitación. Porque, a su entender, este trabajo conjunto, junto con la potenciación del uso de herramientas digitales, inteligencia artificial y telemedicina, puede mejorar la identificación temprana del riesgo vascular, la atención en zonas rurales y la adherencia a los tratamientos.
Actos del Día del Ictus
Junto con la organización de la II Carrera Popular del Día del Ictus, que tuvo lugar el 26 de octubre en Madrid, y la Jornada “Encuentro Científico y Social sobre Ictus” que también se celebró ayer en Madrid, este año, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN organiza dos seminarios online, junto con la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, a los que se puede acceder de forma libre y gratuita:
• El primero de ellos, “ICTUS: Cada minuto cuenta”, se llevará a cabo mañana, 30 de octubre, a las 16:45 horas y se podrá seguir través de esta dirección: https://sanidad.webex.com/sanidad/j.php?MTID=mf3b3cd2eb6c9ccf1ec12f01f5820d1a0
El objetivo de esta jornada es fomentar la concienciación social y profesional sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz del ictus.
• El segundo, “Vida después del ICTUS”, se celebrará el 6 de noviembre, también a las 16:45 horas, en:
https://sanidad.webex.com/sanidad/j.php?MTID=me98aab9830a0fc22c1fcfbd386776257
En el que se abordarán aspectos como la importancia del acompañamiento y la continuidad asistencial tras el alta hospitalaria.
Ambos seminarios contarán con la participación de representantes de la Estrategia de Ictus del Sistema Nacional de Salud (profesionales y asociaciones de pacientes) y representantes de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, lo que también permitirá transmitir la visión de los pacientes y su entorno, así como dar visibilidad a la labor de las escuelas de salud, cuyo fin último es mejorar la salud de la población.
Desde la SEN confían en que todas estas actividades sirvan para facilitar información y aumentar la visibilidad de esta enfermedad y que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren ictus, la de sus cuidadores, así como ofrecer herramientas que permitan disminuir la incidencia del ictus.
