Por segundo año consecutivo se llevará a cabo este plan con el objetivo de anticiparse y prepararse para reducir el impacto de las infecciones respiratorias y minimizar la sobrecarga en los centros sanitarios durante la temporada epidémica de gripe 2025-2026
El gerente del SERIS, Luis Ángel González, y la directora general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Eva Martínez, han presentado este miércoles, día 29, el Plan de Contingencia frente a la Gripe e infecciones respiratorias agudas (IRAs), patologías que cada año generan altos picos de frecuentación asistenciales en los servicios sanitarios y en los puntos de urgencias y de atención continuada.
El Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs tiene como principal objetivo anticiparse y prepararse para reducir el impacto de las infecciones respiratorias y minimizar la sobrecarga en los centros sanitarios durante la temporada epidémica de gripe 2025-2026, estableciendo medidas y recursos en Atención Primaria y en Hospitalaria, de forma coordinada, y con la colaboración de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidados, autoridad sobre vigilancia epidemiológica y promoción de la salud en la región.
La directora general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Eva Martínez, ha destacado que, como novedad de este año, además de la inmunización de los grupos de riesgo, se ha incluido la vacunación a todos los niños y niñas de 3 a 11 años en los propios centros escolares de toda La Rioja. Eva Martínez ha señalado, además, que nos hallamos en plena campaña de vacunación a todos los colectivos diana como la medida preventiva más importante y eficaz frente a la gripe y ha animado a la población a la que se dirige la Campaña a vacunarse.
Martínez ha destacado que Salud Pública vigila la evolución de la gripe y de las IRAs en Atención Primaria a través de su red centinela, así como a todos los pacientes ingresados con características de IRAs en cualquiera de las unidades o servicios de la red hospitalaria.
Para evitar la transmisión, ha incidido Martínez, y en función de la evolución epidemiológica, los profesionales de las áreas administrativas recomendarán mascarilla a los pacientes que acudan, para minimizar la transmisión por gotas de la enfermedad, agilizando la atención de los pacientes sospechosos de gripe.
En este ámbito, la prioridad es la identificación precoz de los casos, según ha subrayado Martínez, para informarles sobre el beneficio de aplicar medidas de aislamiento en los domicilios y minimizar la transmisibilidad el virus, con circuitos en los centros, en donde sea posible, y evitando la acumulación de personas en las salas de espera.
Por su parte, el gerente del SERIS, Luis Ángel González, ha puesto en valor que es el segundo año consecutivo que se lleva a cabo el Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs en La Rioja. Asimismo, ha detallado que Atención Primaria es el primer nivel asistencial de la cadena de atención y, por ello, son los centros de salud y Puntos de Atención Continuada (PACs) desde los que se gestionará la demanda no programada y la atención urgente de los pacientes mediante la consulta de acogida de enfermería con los protocolos validados sobre gripe estacional. Una vez valorados estos pacientes desde la consulta de acogida se le remitirá al recurso más apropiado (urgencias, consulta de personal sanitario correspondiente, etc.), ha detallado.
También van a disponer, según ha relatado, de Test de Diagnóstico Rápido (TDR) de virus respiratorios para que los profesionales puedan utilizarlos en aquellos casos, en los que el resultado pueda conllevar cambios en la práctica clínica. Este procedimiento representa una herramienta muy eficaz para realizar una primera valoración de los pacientes y sobre todo para evitar contagios.
Respecto al ámbito hospitalario, Luis Ángel González ha explicado que se irán activando de forma secuencial las medidas contempladas en cada escalada, dependiendo de los indicadores epidemiológicos de la gripe y de las infecciones agudas respiratorias, así como de la presión asistencial de cada momento.
El Plan de Contingencia frente a la Gripe e IRAs está organizado en diferentes escaladas, según ha explicado el gerente, con un reclutamiento progresivo de nuevos recursos en relación a la diferente actividad de la gripe y la sobrecarga que ello supone para la atención hospitalaria.
En el caso de Urgencias, se contempla la organización de un circuito específico de atención a pacientes de consulta con clínica respiratoria, un área de transferencia para ambulancias, la figura del gestor/a de Casos de Urgencias, refuerzo de los procesos de corta estancia hospitalaria (con 5 puestos más en la UCE) y refuerzo en los turnos de personal de urgencia hospitalaria, si las atenciones superan en >20-30% la media anual. En cuanto al área de hospitalización, dependiendo de la evolución de los indicadores de presión asistencial y epidemiológicos, se irán estableciendo diferentes niveles de escalada.
Como principal novedad, este año el SERIS incluye dentro de las medidas del Plan, un mayor seguimiento en las residencias sociosanitarias (dentro del Plan Integral de Atención a Residencias sociosanitarias) con protocolos que establecen claramente los circuitos de trabajo y la comunicación con atención primaria y hospitalaria.
Para ello, ha incidido Luis Ángel González, desde Atención Primaria identificarán a la población de riesgo en el ámbito sociosanitario, haciendo una búsqueda activa, y seguimiento de enfermedad, a fin de prever complicaciones y activar los recursos más adecuados para optimizar el manejo en el punto asistencial más adecuado, mediante el programa de apoyo a residencias y los equipos de soporte tanto de atención hospitalaria como de atención primaria.
En ese sentido, ha destacado el gerente, el Servicio de Hospitalización a Domicilio tiene un papel central en esta situación tanto en favorecer las altas precoces de los pacientes como en atender pacientes en residencias siempre que sea posible.

