La SECT augura un gran potencial a las tecnologías ciberfísicas como la IA o la impresión 3D para operar los traumatismos torácicos en quirófanos inteligentes

La principal causa de los traumatismos torácicos en España son en primer lugar las caídas accidentales y, en segundo, los accidentes de tráfico

Las lesiones sobre el tórax se dan en el 46% de los traumatismos, siendo la segunda región del cuerpo más afectada, tan solo superada por la craneal

Tecnologías como la IA, el machine learning, la robótica, la impresión 3D o la internet de las cosas aportan avances en la atención a todas las fases del trauma torácico, desde el triaje, a los robots para operar o la impresión de prótesis en 3D

Todas estas técnicas podrían llegar a verse unificadas en salas operatorias de alta tecnología llamadas quirófanos inteligentes

Junto a estos avances, ante estos traumas, para salvar vidas es preciso reforzar las plantillas, la formación continuada, los protocolos clínicos y las medidas de coordinación y preventivas de seguridad vial y riesgos laborales

06 de noviembre de 2025- La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) augura un gran potencial a la aplicación de las tecnologías ciberfísicas, como la inteligencia artificial (IA), la impresión 3D, la robótica y otras tecnologías altamente complejas que, unificadas, conformarán quirófanos inteligentes para operar traumatismos torácicos, según la ponencia del Dr. Álvaro Sánchez Calle sobre “Nuevas tecnologías en el abordaje del trauma torácico, ¿qué evidencias tenemos y qué esperamos de ella?, dentro del XVI Curso de Actualización en Cirugía Torácica_Controversias en el Manejo de la Patología Urgente.

Un traumatismo es una lesión de los órganos o tejidos del cuerpo humano por una acción mecánica externa, como un accidente de tráfico, una caída, un disparo por arma de fuego o una lesión penetrante por arma blanca. Las lesiones traumáticas sobre el tórax abarcan un grado muy amplio de gravedad, desde lesiones con síntomas leves, hasta otras potencialmente letales en cuestión de minutos. “Solemos diferenciar entre traumatismos torácicos abiertos, aquellos en los que quedan expuestos los órganos internos, y traumatismos torácicos cerrados, aquellos en los que no quedan expuestos”, especifica el Dr. Sánchez Calle.

“La principal causa de traumatismo en nuestro país son las caídas accidentales, y, en segundo lugar, los accidentes de tráfico. Las lesiones sobre el tórax se dan en el 46% de los traumatismos, siendo la segunda región del cuerpo más afectada, tan solo superada por la región craneal”, informa el Dr. Sánchez Calle. No todos los traumatismos requieren la intervención de un cirujano torácico. No obstante, los cirujanos torácicos son los especialistas de referencia para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos graves.

Quirófanos inteligentes

Muchas innovaciones tecnológicas surgidas recientemente exploran las potencialidades de las tecnologías ciberfísicas, como son la IA, el machine learning, la robótica, la impresión 3D o la internet de las cosas. “Aunque aún no podamos hablar de una aplicación cotidiana de estos avances, sí existen investigaciones prometedoras de cara a su generalización en un futuro próximo”, augura el Dr. Sánchez Calle.

Este tipo de tecnologías pueden suponer avances en todas las fases del manejo del trauma torácico, como hacer el triaje de los pacientes más objetivo, atendiendo a la probabilidad del desarrollo de complicaciones, gracias a técnicas de machine learning; el empleo de dispositivos robóticos para un tratamiento quirúrgico más preciso de las lesiones complejas; el desarrollo de prótesis óseas personalizadas mediante impresoras 3D; y los programas de simulación virtual mediante realidad aumentada para la formación en el manejo de emergencias y catástrofes. Todas estas técnicas podrían llegar a verse unificadas en salas operatorias de alta tecnología denominadas quirófanos inteligentes.

“A pesar de la fascinación que puedan generar las nuevas tecnologías, no podemos olvidar que las medidas que realmente salvan vidas son, fundamentalmente, la capacidad organizativa y la actuación inmediata. La inversión pública más eficiente pasa por el refuerzo de las plantillas, la formación continuada de los profesionales y el desarrollo de protocolos clínicos y medidas de coordinación, así como medidas preventivas en el ámbito de la seguridad vial y los riesgos laborales. Estas estrategias resultan mucho menos costosas en términos económicos y de más fácil aplicación con criterios de equidad territorial” concluye el Dr. Álvaro Sánchez Calle.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad