La décima edición del Congreso Edad&Vida afronta un debate en profundidad para avanzar hacia un sistema que aúne realmente las necesidades sociales y sanitarias y que resuelva asignaturas pendientes como el laberinto burocrático al que se enfrentan los pacientes y la necesidad de mejorar las condiciones para los profesionales
Expertos como Jonathan Cylus, Javier Yanguas, Marco Inzitari y José Augusto García, personas con experiencia en la gestión como Ana Pastor, ex ministra de Sanidad y ex presidenta del Congreso, y representantes institucionales como los Secretarios de Estado de Sanidad y Servicios Sociales, e integrantes del sector de los cuidados son los protagonistas de dos jornadas de análisis, testimonios y propuestas para mejorar la sostenibilidad y la humanización del sistema
Más de 600 profesionales se darán cita en Barcelona desde mañana y hasta el 12 de noviembre en esta nueva edición de uno de los principales foros internacionales del sector del envejecimiento y la dependencia
Lunes, 10 de noviembre de 2025.- El Congreso Internacional de Dependencia y Calidad de Vida promovido por la Fundación Edad&Vida celebra su décima edición consolidado como el Foro nacional de referencia en materia de integración de servicios sociales y sanitarios. Desde mañana y durante dos jornadas, bajo el lema: “Cuidando juntos, cuidaremos mejor”; más de 600 profesionales, investigadores, responsables públicos y representantes del sector empresarial privado y del tercer sector compartirán experiencias y propuestas para avanzar hacia un modelo de atención INTEGRADO más humano, y sostenible, que sitúe a las personas en el centro de las políticas y de las prácticas asistenciales. En España viven ya cerca de 10 millones de personas mayores de 65 años (el 20 % de la población), una cifra que crecerá con la llegada a la vejez de la generación del baby boom.
La cita, organizada por la Fundación Edad&Vida, abordará cuestiones claves alrededor del foco central de la integración sociosanitaria en sus cuatro módulos principales. Simultáneamente, profundizará en diferentes temáticas sobre el envejecimiento poblacional y sus elementos asociados a través de sus doce mesas paralelas.
El Congreso Edad&Vida abre dos días de debate que arrancan dando la palabra a quienes más importan: los destinatarios de los servicios. Personas con alta dependencia, mayores con elevada autonomía, con procesos degenerativos incipientes, cuidadores informales, plantearan sus expectativas y deseos respecto a cómo quieren ser cuidados. A partir de ahí, cuatro módulos troncales marcan el ritmo: (1) “Más allá de lo social y sanitario, un enfoque integral de sostenibilidad”, centrado en el valor añadido a la integración sociosanitaria por disciplinas cómo la arquitectura o el urbanismo con visión comunitaria; (2) una revisión crítica de modelos de integración en Italia, Reino Unido y Suecia; (3) el ABC de la atención integrada con experiencias prácticas evaluadas, de Cataluña, Castilla y León y Andorra; y (4) el “dividendo de los cuidados” centrado en mostrar cómo invertir en cuidados integrados no solo mejora la calidad de vida de las personas, si no que genera retornos económicos, sociales y sanitarios.
A ello se suman doce sesiones paralelas sobre formación de quienes cuidan, gobernanza y coordinación sociosanitaria, prevención de la cronicidad, alianzas público-privadas para sostener los sistemas sociosanitarios, respuestas desde el territorio a las necesidades de cuidados de la población dependiente, envejecimiento saludable y finanzas para la longevidad, adherencia terapéutica y atención domiciliaria, buen trato, supervisión del SAD, senior living, y el papel clave de la nutrición y la disfagia en centros de personas mayores. El programa incluye una conferencia conjunta de la Secretaría de Estado de Sanidad y la Secretaría de Estado de Derechos Sociales.
En definitiva, un recorrido ambicioso y accionable, con ponentes de primer nivel nacional e internacional, que centrarán el debate en la búsqueda de modelos de financiación y gobernanza que garanticen la sostenibilidad del sistema sociosanitario de cuidados. Este encuentro aspira a construir una alianza real entre instituciones, profesionales y ciudadanía para cuidar mejor cuidando juntos.
“Integración sociosanitaria: hemos avanzado, pero el camino es largo”
El presidente del Comité del Programa del Congreso de la Fundación Edad&Vida, Josep Maria Via i Redons, destaca la importancia de avanzar hacia una integración real entre los servicios sociales y sanitarios, recordando que la pandemia de COVID-19 hizo visible una carencia que el sector venía denunciando desde hace años. “El propósito central de este Congreso es evidenciar cuáles son las consecuencias de que no haya una correcta integración de los servicios sociales con los sanitarios. No hay una solución mágica: necesitamos formación, cambios culturales y experiencias evaluadas para avanzar”, señala.
Josep Maria Via recuerda además que el sistema español arrastra un problema conceptual que afecta tanto a la gestión como a la percepción social: “Una residencia, normalmente, no es un recurso sociosanitario; es un recurso social que, cuando necesita lo sanitario, debe acudir al sistema público. El mal uso del término ‘sociosanitario’ genera confusión y expectativas erróneas, y a menudo deja a las familias en un laberinto burocrático difícil de transitar”, explica.
El presidente del congreso destaca ejemplos concretos de innovación, como el visor social incorporado en la historia clínica en Cataluña, que permite integrar variables sociales en la toma de decisiones médicas. “No es lo mismo que necesites una prótesis si vives en un séptimo sin ascensor que en una planta baja”, recuerda, insistiendo en la necesidad de un enfoque verdaderamente integral de cada paciente. Otro asunto que se abordará estos días será la dificultad para reclutar y conservar personal en un sector con salarios y condiciones precarizadas y la necesidad de aunar formación y sensibilidad para dar una atención integral.
“Es urgente revisar el modelo del sistema de cuidados”
Por su parte, la doctora Ana Pastor, exministra de Sanidad, que preside la mesa “Utópicos viables la búsqueda de una vida con propósito como eje fundamental de un nuevo enfoque sociosanitario” (11 de noviembre, 17.30), reclamará revisar el modelo sociosanitario actual y aplicar una profunda transformación que combine humanismo, eficiencia y tecnología al servicio de las personas. “Hay que desburocratizar absolutamente el sistema y poner a disposición de las personas mayores toda la evolución tecnológica. La tecnología debe permitir una atención personalizada y de calidad, no añadir obstáculos”, afirma Pastor.
Desde su experiencia como exministra de Sanidad y gestora pública, Pastor insiste en la urgencia de afrontar cambios necesarios en el sistema de cuidados: “Tenemos que revisar el modelo de finación si queremos garantizar la sostenibilidad del sistema. Hoy convivimos con cronicidad y pluripatología en un sistema pensado para los pacientes agudos, y por eso necesitamos reorientar y aplicar innovación también en lo sociosanitario”.
Ana Pastor destacará, además, la importancia de la planificación racional de los recursos humanos y de fortalecer las carreras profesionales. “Debemos repensar la organización de centros y servicios para garantizar la equidad, avanzar en la especialización, introducir indicadores de calidad generalizados y escuchar a los profesionales y gestores. Las carreras profesionales son hoy poco motivadoras; necesitamos mejorarlas si queremos retener talento”, explica.
