SEPAR refuerza el papel de la enfermería en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño

  • Este viernes 14 de noviembre de 14.00 a 19.00 horas, las personas que se acerquen a la Plaza Cánovas del Castillo (junto a la Fuente de Neptuno) de Madrid descubrirán de primera mano esta unidad de sueño móvil que incluye los últimos avances en salud del sueño. Además, podrán recibir de forma completamente gratuita, un diagnóstico médico especializado en trastornos del sueño.

  • Del 13 al 15 de noviembre, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) organiza en Madrid el curso MEDICINA DEL SUEÑO para Enfermería y Técnicos, en el que los profesionales de la salud conocerán de primera mano los últimos avances en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sueño. Esta formación permite seguir poniendo en valor la relevancia de su papel, y proporciona herramientas para optimizar los resultados en la atención de estas patologías.

13 de noviembre de 2025.-Las enfermeras y enfermeros especializados en sueño tienen un papel muy relevante en el abordaje de los trastornos respiratorios del sueño, pues no solo participan en las pruebas de diagnóstico tanto domiciliarias como en los laboratorios de sueño, sino que son la primera cara visible al iniciar la terapia y dan seguimiento a la evolución de las enfermedades crónicas, reforzando los hábitos saludables y colaborando estrechamente con el equipo médico, para conseguir la máxima adherencia a los tratamientos.

Este año 2025-2026, SEPAR dedica su Año SEPAR a los Trastornos Respiratorios del Sueño y, como indica la Dra. María Fernanda Troncoso Acevedo, neumóloga y miembro del área de del Área de Sueño, ventilación y UCRI de SEPAR, «se trata de un año dedicado a la concienciación social sobre que el papel del sueño como clave para una vida saludable, en una campaña en la que participamos todos los especialistas que nos dedicamos al sueño».

Por ello, esta Sociedad científica ha preparado la IIII edición del curso Medicina del Sueño para Enfermería y Técnicos, organizado por SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y SES (Sociedad Española del Sueño), que se llevará a cabo en Madrid del 13 al 15 de noviembre. Durante tres días, los profesionales conocerán de primera mano los últimos avances en medicina respiratoria, especialmente en lo que se refiere a la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), la afección respiratoria más prevalente en España, para la que más de 600.000 personas en nuestro país reciben tratamiento.

«Gracias al contenido de este curso, continúa la Dra. Troncoso, estos profesionales se consolidan como pieza importante en el abordaje multidisciplinar tanto en la detección como en el tratamiento de enfermedades crónicas del sueño como la AOS. Aprenden y actualizan los conocimientos para realizar correctamente las pruebas diagnósticas, a seleccionar las mascarillas correctas para los dispositivos de CPAP, a contribuir a la vigilancia y ajuste fino del tratamiento, así como la evaluación de su adherencia y la detección de necesidades especiales». Una de las grandes ventajas del programa de este curso es su enfoque práctico e interactivo, que favorece el aprendizaje teórico y el desarrollo de habilidades prácticas, al combinar tanto exposiciones magistrales como talleres y la posibilidad de resolver casos clínicos.

(…)

La Apnea del Sueño tiene un enorme impacto tanto en la calidad de vida de los pacientes como en la de sus familias, ya que se asocia con enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la trombosis cerebral, la angina de pecho o el infarto de miocardio y también con una mayor incidencia de cáncer. Las personas con problemas de sueño tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes, tanto de tránsito como laborales.

El camión del sueño brinda una oportunidad a la población en general y a los profesionales de conocer de primera mano los avances para diagnosticar, tratar y evaluar los trastornos del sueño. Se trata de una herramienta interactiva que además conciencia de forma didáctica y a la vez científica sobre las consecuencias de los trastornos respiratorios del sueño y la importancia de mejorar la higiene del sueño.

El paciente tipo suele ser un varón con sobrepeso, roncador y mayor de 65 años. Sin embargo, la apnea del sueño afecta a las mujeres especialmente a partir de la menopausia y suelen tener síntomas diferentes, de ahí que haya un mayor infradiagnóstico en mujeres. Los factores de riesgo de la apnea del sueño son el sobrepeso, alteraciones anatómicas y la edad, además hay factores agravantes como el tabaco, el consumo de alcohol en las horas vespertinas, los sedantes y los tranquilizantes.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad