La Farmacia Hospitalaria aporta su visión a la ‘Revolución en nutrición’ del 47 Congreso de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo

  • El evento reunió a más de 4.000 profesionales de la nutrición clínica para discutir avances en el metabolismo, estrategias nutricionales y atención al paciente, siendo España el país con más inscritos en esta edición.

  • La semana de la desnutrición organizada por SENPE y la Nutrition Awareness Week organizada por ESPEN, en noviembre, han servido para visibilizar y concienciar sobre la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) tanto en España como en el resto de Europa.

 

Madrid, 18 de noviembre de 2025. En el contexto de la semana de la desnutrición celebrada la semana pasada, varios miembros del Grupo de Trabajo de Nutrición Clínica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que asistieron al 47 Congreso de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) celebrado en Praga los días 13 al 16 de septiembre, han querido poner en relieve las novedades y actualizaciones presentadas en la cita europea.

Con el lema ‘Revolución en nutrición‘ arrancó tras el verano uno de los congresos multidisciplinares sobre nutrición clínica más importantes a nivel mundial. El evento reunió a más de 4.000 profesionales de la nutrición clínica para discutir avances en el metabolismo, estrategias nutricionales y atención al paciente a través de mesas, simposios, sesiones orales y presentaciones de posters. Siendo España el país con más inscritos en esta edición.

Noveddes del 47 Congreso ESPEN

Entre los temas abordados se encontraron las actualizaciones de las guías sobre terapia nutricional en paciente quirúrgico, paciente crítico y paciente con fallo intestinal tipo 3. La Polifarmacia y su efecto nutricional en los ancianos y la estrategia de desprescripción fueron el tema de una de las sesiones educativas.También tuvieron su lugar la ética en la terapia nutricional, el concepto de inflamación en la desnutrición, los nutrientes alternativos como los insectos, la fibra y las nuevas formulaciones de nutrición enteral “plant-based”.

Juan Carlos Pérez Pons del Servicio de Farmacia del Hospital Arnau de Vilanova-Lliria (Valencia) destaca el abordaje del Síndrome de Realimentación desde su patofisiología hasta su manejo y prevención en situaciones especiales como en pacientes críticos, pediátricos, quirúrgicos de cirugía bariátrica y diversas enfermedades gastrointestinales. Así como los desafíos de la Nutrición Parenteral Domiciliaria en la calidad de vida y las nuevas estrategias nutricionales de aplicación en el paciente crítico como el inicio precoz de la terapia nutricional y el papel de la autofagia, el aporte de proteínas y la preservación de la masa muscular.

Por su parte Josefina Gimenez del Servicio de Farmacia del Hospital de Requena (Valencia) valora positivamente diversos temas como la importancia del hierro en diferentes condiciones clínicas como el fallo cardiaco y su uso en el paciente crítico; así como la afectación de la cognición, la memoria y la salud mental debido a la restricción calórica y la implantación en la práctica de la crononutrición.

Consuelo Pellicer del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) resalta la importancia de las variables que afectan a los resultados en la enfermedad hepática, tanto en la enfermedad hepática asociada con disfunción metabólica (MASLD) como en la cirrosis asociada a sarcopenia. Y la actualización en los componentes de la nutrición como los lípidos, las proteínas y los micronutrientes, destacando la vitamina D.

Soporte nutricional en oncología y controversias abordadas

Carmen Ripa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Donostia (San Sebastián) pone en relevancia el Soporte nutricional en oncología como pilar del tratamiento. Comenta la necesidad de integrar la prehabilitación oncológica como política pública, con un enfoque interdisciplinar que prepare a los pacientes para enfrentar cirugías y terapias complejas. La urgencia de promover la inmunonutrición y la intervención personalizada en el pronóstico y la calidad de vida. Y la importancia de la formación continua y la capacitación de los profesionales de la salud para llevar la ciencia a la práctica clínica real.

Por último, Larraitz Leunda del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Donostia (San Sebastian) pone en relieve las controversias como la cantidad de proteínas necesarias en pacientes ancianos con insuficiencia renal o la relevancia del músculo en la pérdida de peso. Así como los paradigmas sobre el aporte de proteínas con el nuevo concepto de requerimientos proteicos y qué límite deberíamos tener.

El evento finalizó con la presentación en primicia de la nueva codificación de la DRE con criterios GLIM. Estos criterios son una iniciativa mundial de liderazgo de la desnutrición en adultos en diferentes entornos clínicos. La OMS y el equipo CIE-11 han aprobado un nuevo código diagnóstico 5B72 (Desnutrición en adultos) que se alinea con los criterios GLIM (etiológicos + fenotípicos). Este nuevo código se estructura en subcategorías relacionadas con la inflamación relacionada con la enfermedad y con la inanición (XSOT moderada y XS25 grave).

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad