Es el primer fármaco dirigido al ARN para el angioedema hereditario (AEH), un tratamiento innovador que proporciona profilaxis a largo plazo para prevenir los ataques recurrentes de AEH, ofreciendo un buen control de la enfermedad, mejorando la calidad de vida y la comodidad de las personas que padecen la enfermedad1–4
La opinión positiva está respaldada por la eficacia y la seguridad demostrada en los estudios fase 3 OASIS-HAE y OASISplus, lo que confirma su papel como profilaxis a largo plazo para el AEH en un amplio espectro de pacientes1-3,6
El angioedema hereditario es una afección genética, rara, crónica y potencialmente mortal que afecta a aproximadamente una de cada 50.000 personas en todo el mundo y causa episodios recurrentes e impredecibles de hinchazón o edema que pueden afectar a distintas partes del cuerpo, lo que supone graves riesgos para los pacientes13,14
Barcelona, 18 de noviembre de 2025. Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado la autorización de comercialización de donidalorsen para la prevención rutinaria de ataques recurrentes de angioedema hereditario (AEH) en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad.
La opinión del CHMP será revisada por la Comisión Europea (CE) para determinar su autorización en la Unión Europea (UE). De ser aprobado, se convertirá en el primer medicamento de su clase dirigido al ARN para el tratamiento de personas con angioedema hereditario, una potencial nueva alternativa terapéutica para esta enfermedad genética y rara2,5, que puede ser mortal27.
Esta decisión está respaldada por la eficacia y la seguridad demostrada en los estudios fase 3 OASIS-HAE y OASISplus, en los que este tratamiento demostró reducciones significativas y sostenidas en la tasa de los ataques de AEH en una amplia muestra de pacientes2,3,4.
“La opinión positiva del CHMP nos da confianza ya que supone un hito clave para avanzar en el acceso a tratamientos que pueden cambiar la vida de la comunidad con angioedema hereditario (AEH). Esperamos con interés la próxima decisión de la Comisión Europea y mantenemos nuestro compromiso de abordar las necesidades no cubiertas de esta población de pacientes”, ha indicado José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España y Portugal.
“Creemos que la opinión positiva del CHMP refleja la sólida evidencia clínica que respalda a este tratamiento y su potencial para brindar un beneficio significativo a las personas con angioedema hereditario (AEH) en la UE”, ha afirmado Brett P. Monia, doctor en Filosofía y director ejecutivo de Ionis. “Este avance es posible gracias a la dedicación compartida de los equipos de Ionis y Otsuka para que el fármaco llegue al mayor número posible de personas con AEH”, ha añadido.
Este tratamiento ha demostrado una reducción significativa y sostenida de la tasa de ataques recurrentes de angioedema hereditario y un control eficaz de la enfermedad1,3. Así, para los pacientes con un tratamiento de profilaxis a largo plazo (PLP) previo es una opción eficaz y preferente ya que, además de ofrecer una reducción en la frecuencia de los ataques1,6, mejora la calidad de vida de las personas con AEH y su capacidad para realizar las actividades cotidianas1,2,4.
Además de su perfil de eficacia y seguridad, y su mecanismo de acción único, la nueva alternativa terapéutica para el angioedema hereditario destaca por la posibilidad de ser autoadministrada cada cuatro u ocho semanas, siendo el tratamiento profiláctico con el intervalo de dosificación más amplio para el tratamiento del AEH 1,7-12.
En este sentido, la doctora Mar Guilarte, del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona, ha explicado que “este tratamiento ofrece mayor flexibilidad de posología respecto a las terapias disponibles actualmente. Ofrece un mecanismo de acción único en el tratamiento del AEH, ya que actúa reduciendo la producción hepática de precalicreína, una proteína clave en la activación del sistema de calicreína-cininas, e impide la liberación de la bradicinina, principal mediador de los ataques de angioedema en estos pacientes. Con ello se ha demostrado un alto porcentaje de reducción de la tasa de ataques mensuales, lo cual es muy importante ya que las guías recomiendan que el objetivo final del tratamiento debe ser conseguir un control total y normalizar la vida de los pacientes. Además, presenta pocas reacciones locales en el punto de inyección y se administra mediante un autoinyector lo que facilita su administración”.
Así lo corrobora la doctora Teresa Caballero, alergóloga del Hospital Universitario La Paz en Madrid, quien ha afirmado que “esta potencial nueva opción terapéutica ha demostrado ser muy eficaz y bien tolerada en los ensayos clínicos. Su forma de administración, subcutánea, es muy cómoda, y junto con los amplios intervalos de administración (1 o 2 meses) facilita la adherencia al tratamiento y la autonomía del paciente, aumentando su calidad de vida y contribuyendo a normalizarla, uno de los objetivos finales en el manejo del angioedema hereditario”.
El AEH es una enfermedad genética, rara, crónica y potencialmente mortal que afecta a aproximadamente una de cada 50.000 personas en todo el mundo y unas 15.000 personas en Europa13,14. Causa episodios recurrentes e impredecibles de hinchazón que pueden afectar a distintas partes del cuerpo (como las manos, pies, cara, tracto intestinal, los genitales e incluso vías respiratorias altas como la laringe) lo que supone graves riesgos para los pacientes13,14. Además, la ansiedad y la depresión son frecuentes en las personas con AEH, a menudo derivadas de la naturaleza impredecible de la enfermedad, la frecuencia y la gravedad de los episodios de hinchazón15,16,17.
Sus síntomas suelen comenzar en la infancia o en la edad adulta temprana, aunque la frecuencia y la gravedad de los ataques de hinchazón pueden aumentar durante la pubertad y la adolescencia14,17. Aunque la enfermedad puede manifestarse en ambos sexos, algunos estudios sugieren que las mujeres pueden experimentar síntomas más graves15,17.
Resultados, eficacia clínica y seguridad
El nuevo fármaco es un oligonucleótico antisentido conjugado con ligando (LICA, ligand-conjugated antisense medicine) diseñado para dirigirse de forma específica y reducir la producción de precalicreína en el hígado, interrumpiendo la vía de señalización involucrada en generar los ataques de AEH en adultos y adolescentes a partir de 12 años1,2,5,6. La tecnología utilizada en el diseño del fármaco permite una mayor especificidad, intervalos de administración más prolongados y una menor dosis1,2,5,6.
El nuevo tratamiento ha demostrado reducciones significativas y duraderas en las tasas de ataques de AEH en ensayos clínicos. Los datos de los ensayos clínicos fase 3 OASIS-HAE y OASISplus (estudio de extensión) mostraron una reducción media del 81% en la tasa de ataques media mensual con la administración del fármaco cada cuatro semanas, y de un 55% con la administración cada ocho semanas frente a placebo1-3. Más de la mitad (53%) de los pacientes que recibieron la administración cada cuatro semanas estuvieron libres de ataques a los seis meses1,2. A largo plazo se observa una reducción superior al 92% en la tasa de ataques media mensual en ambos grupos de tratamiento (cada cuatro y cada ocho semanas). También se han observado mejoras clínicamente significativas en las medidas de calidad de vida (según la escala AE-QoL) y altos niveles de control de la enfermedad (según la escala AECT), con más del 90 % de los pacientes bien controlados en el estudio de extensión abierto3. En el ensayo OASISplus, los pacientes que cambiaron a donidalorsen desde un tratamiento profiláctico previo mostraron una reducción adicional del 62 % en la media mensual de ataques de AEH, además, el 84 % de los pacientes del estudio manifestaron preferencia por donidalorsen.6
Por otra parte, el perfil de seguridad avala el uso de este fármaco para el tratamiento del angioedema hereditario al no haberse observado acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento. Los acontecimientos adversos más frecuentes fueron las reacciones leves o moderadas en el lugar de la inyección1,2.
El nuevo tratamiento es un medicamento en investigación desarrollado por Ionis Pharmaceuticals INC2,3, para el que Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. tiene los derechos exclusivos de comercialización en Europa y Asia-Pacífico5; en agosto de 2025, fue aprobado como profilaxis a largo plazo para prevenir los ataques de angioedema hereditario (AEH) en adultos y niños de 12 años o más, por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA)18.
Acerca del estudio OASIS-HAE
El estudio fase 3 OASIS-HAE es un estudio internacional, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que incluyó a 91 participantes mayores de 12 años con angioedema hereditario de tipo 1 y tipo 2. Los participantes se distribuyeron aleatoriamente en proporción 2:1 para recibir el tratamiento cada 4 (c4s) o cada 8 semanas (c8s). Dentro de cada grupo, se distribuyó de nuevo aleatoriamente a los pacientes en proporción 3:1 para recibir la inyección subcutánea del fármaco 80 mg o placebo. Un total de 45 pacientes recibieron el fármaco cada 4 semanas, 23 pacientes cada 8 semanas y 22 recibieron placebo.1,3
El objetivo principal del estudio fue evaluar el número de ataques de AEH confirmadas por el investigador normalizado en el tiempo, cada 4 semanas, desde el inicio hasta la semana 24, en comparación con el placebo. Las variables secundarias principales fueron la tasa de ataques normalizada en el tiempo, la incidencia de ataques moderados o graves, la respuesta clínica (definida como una reducción del ≥50 %, ≥70 % o ≥90 % en la tasa de ataques con respecto al valor basal), el número de ataques por cada 4 semanas que requirieron tratamiento a demanda y la ausencia de ataques entre las semanas 4 y 24. Otras variables secundarias incluyeron la proporción de pacientes con enfermedad bien controlada en la semana 24, según la puntuación AECT.1,2,4
Más del 90% de los pacientes finalizaron el estudio OASIS-HAE. Una vez finalizado el periodo de tratamiento, el 94% (n=83) de los pacientes candidatos pasaron al estudio fase 3 de extensión abierta OASISplus en el que todos los participantes pasaban a tratamiento activo.2
En el estudio OASIS-HAE se observó una reducción del 81% en la tasa mensual de ataques de AEH con el fármaco c4s (n=45) frente a placebo (n=22) entre las semanas 1 y 25 (p<0,001), y una reducción del 55% con el fármaco c8s (n=23) frente a placebo (p=0,004).1,2
La administración cada 4 semanas (n=45) del fármaco redujo significativamente la tasa media de ataques de AEH en un 87% (p<0,001) frente a placebo, entre la semana 4 y la 24 del estudio.2 En ese mismo periodo de tiempo, el tratamiento con el fármaco redujo los ataques mensuales considerados como moderadas a graves en un 89% con la administración cada 4 semanas (n=45) (p<0,001) frente a placebo (n=22).2 Donidalorsen también redujo los ataques de AEH cada cuatro semanas que precisaron tratamiento agudo en un 92% en el caso de la administración c4s (n=45) (p<0,001) frente a placebo (n=22).2 La administración cada 8 semanas redujo la tasa de ataques en un 60% frente a placebo desde la semana 4 a la 24 (p=0,004), y disminuyeron en un 67% los ataques que precisaron tratamiento agudo (p=0,004).1,2
En la semana 24, el 91% de los pacientes que recibieron el fármaco cada 4 semanas tenían la enfermedad bien controlada, según la prueba de control del angioedema (AECT).2,4 El fármaco consiguió una mejoría clínicamente significativa en la calidad de vida de los participantes medida por el cuestionario de calidad de vida del angioedema (AE-QoL).
Las puntuaciones de calidad de vida (AE-QoL) mejoraron en 24,8 puntos (c4s; n=45) con respecto al valor basal, en comparación con 6,2 puntos con placebo (p<0,001), una mejora de seis puntos se considera clínicamente significativa.2 De manera similar, el grupo de dosificación cada 8 semanas (n=23) mejoró la puntuación total de AE-QoL desde el valor basal hasta la semana 24 en 19,9 puntos. 1,2,4 Estos beneficios se acompañaron de una mejor percepción en el control de la enfermedad y una mayor capacidad para participar en el trabajo, en la escuela y en otras actividades diarias, lo que subraya el amplio impacto del tratamiento más allá de la prevención de los ataques.4
El fármaco presentó un perfil de seguridad favorable; la mayoría de los eventos adversos fueron leves o moderados, y las reacciones en el lugar de inyección fueron los eventos adversos más comunes (todos ellos leves). No se identificaron problemas de seguridad graves en el ensayo, y el perfil de seguridad fue similar en los grupos c4s y c8s.2 Los sujetos del estudio OASIS-HAE tenían la opción de entrar en el estudio de extensión con tratamiento activo OASISplus, que constaba de dos cohortes: una cohorte de extensión abierta (OLE) y una cohorte de cambio de tratamiento (cohorte switch).1,2
Acerca del estudio OASISplus – Cohorte de extensión abierta (OLE)
El estudio fase 3 OASISplus es un estudio multinacional y multicéntrico de 3 años de duración que consta de dos cohortes: una cohorte de extensión abierta (OLE) y una cohorte de cambio de tratamiento (switch).1,3,4 La cohorte OLE investigó la seguridad y eficacia a largo plazo del fármaco, así como sus efectos sobre el número de ataques de angioedema hereditario (AEH) y su impacto en la calidad de vida.1,3
Una vez finalizado el periodo de tratamiento controlado con placebo de OASIS-HAE, el 94% (n=83) de los pacientes candidatos se incorporaron a la cohorte OLE del estudio OASISplus.2,3 Los participantes de los grupos de administración c4s y c8s del estudio controlado con placebo siguieron recibiendo tratamiento con el fármaco mediante inyección subcutánea a intervalos de 4 (n=69) u 8 (n=14) semanas.1,3
Se dispone de resultados de un análisis intermedio (corte de datos de febrero de 2024), que incluyen siete pacientes que completaron un año de tratamiento y 81 pacientes (98%) que continuaban en el ensayo.3
Los pacientes que se incluyeron en la cohorte OLE del OASISplus, que recibieron tratamiento con el fármaco cada 4 o 8 semanas experimentaron una reducción ≥92 % en la tasa media de ataques de angioedema hereditario (AEH) en la semana 76 en comparación con el valor basal de OASIS-AEH (n=7).1,3 Estos beneficios se reflejaron en mejoras sostenidas en la calidad de vida y el control de la enfermedad aproximadamente al año, con reducciones clínicamente significativas en la puntuación de calidad de vida (AE-QoL) de –28 en los pacientes tratados cada 4 semanas (n=47) y de –24 en los pacientes tratados cada 8 semanas (n=9) en la semana 48.3 El 91 % y el 100 % de los pacientes, respectivamente, informaron un buen control de la enfermedad, frente al 20 % y el 42 % al inicio del estudio.1
Los resultados de seguridad fueron consistentes con los del estudio OASIS-HAE, sin problemas graves de seguridad ni ninguna discontinuación debida a acontecimientos adversos derivados del tratamiento. El acontecimiento adverso más frecuente en esta cohorte fue la gripe.3
Acerca del estudio OASISplus – Cohorte switch
El estudio OASISplus también incluyó una cohorte prospectiva para evaluar a los pacientes que cambiaron desde otras profilaxis a largo plazo.1,6
La cohorte switch del estudio OASISplus evaluó la seguridad y eficacia de la administración a largo plazo del fármaco cada cuatro semanas en personas (n=64) que habían recibido anteriormente lanadelumab, berotralstat o inhibidor de la C1-esterasa durante al menos 12 semanas previas a la inclusión en el estudio. Para el cambio de tratamiento, se siguió un protocolo específico predefinido para pasar de la profilaxis anterior al nuevo fármaco.1,6
Recientemente se han publicado los resultados del análisis intermedio, correspondientes a un corte de datos de febrero de 2024, que incluye el análisis de 64 pacientes.6
Los pacientes cambiaron eficazmente al fármaco sin aumentos transitorios notables en la tasa media de ataques de angioedema hereditario (AEH) durante los dos meses posteriores al cambio de su tratamiento previo.1,6
Los resultados del objetivo predefinido a las 16 semanas demostraron que los pacientes alcanzaron una reducción adicional en la tasa media mensual de ataques de AEH en comparación con el valor inicial que tenían con su profilaxis anterior. En la semana 16, el cambio redujo la frecuencia media de ataques de AEH en un 62 % (n=64) en general, con reducciones del 65 % (n=31) tras cambio desde lanadelumab, del 73 % (n=11) tras cambio desde berotralstat y del 41 % (n=22) en aquellos que previamente recibían inhibidores de C1 (C1-INH).1,6 Esta reducción fue aún más pronunciada en pacientes con enfermedad mal controlada al inicio del tratamiento previo (AECT <10), quienes experimentaron una reducción del 71 % en la frecuencia media mensual de ataques tras 16 semanas de tratamiento19.
Una evaluación de preferencias de tratamiento realizada en la semana 16 reveló que el 84 % de los pacientes (n=55) prefería el fármaco de estudio antes que su tratamiento PLP previo. Entre las razones de esta preferencia, los pacientes citaron un mejor control de la enfermedad (63 %), un menor tiempo de administración (65 %) y un menor nivel de dolor o reacciones en el sitio de inyección (50 %).6
Las medidas de calidad de vida también mostraron una mejora continua, con un 93% de los pacientes que refirieron un buen control de la enfermedad en comparación con el 67% al inicio del estudio, con su PLP anterior.5 Los resultados demostraron también una mejora ≥8 puntos en las puntuaciones del cuestionario AE-QoL.
Las medidas de resultados comunicados por los pacientes también mostraron mejoría: el 93 % de los pacientes (n=57) reportaron una enfermedad bien controlada (AECT) en la semana 16, en comparación con el 67 % al inicio de la PLP previa. Los resultados también demostraron mejoras clínicamente significativas (reducción ≥6 puntos) en la puntuación total del cuestionario AE-QoL tras el cambio (cambio medio de 10,4 puntos), independientemente de la PLP previa (n=52).1,6
El tratamiento fue bien tolerado y presentó un perfil de seguridad favorable en pacientes que cambiaron desde una PLP previa. Los resultados de seguridad fueron consistentes con los hallazgos del estudio OASIS-HAE; la mayoría de los acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento (AAST) fueron leves o moderados, no se registraron AAST graves relacionados con el medicamento de estudio.6,20
Acerca del angioedema hereditario (AEH)
El AEH es una enfermedad genética, rara, potencialmente letal, que se caracteriza por episodios recurrentes de inflamación grave (edema) en diferentes partes del cuerpo, incluyendo las extremidades, la cara, el tracto gastrointestinal, la zona genital y las vías respiratorias superiores 21,22,23,24,25. En la mayoría de los casos, la enfermedad aparece durante la adolescencia, y la prevalencia mundial de esta enfermedad rara se estima en 1 de cada 50.000 personas25,26.
Acerca de donidalorsen27
Donidalorsen es un medicamento en investigación cuya diana terapéutica es el ARN. Está diseñado para reducir la producción de la precalicreína (PKK), interrumpiendo la vía que desencadena las crisis de AEH. La PKK desempeña un papel clave en la activación de los mediadores inflamatorios asociados a los episodios agudos de AEH. Al reducir la producción de PKK, donidalorsen podría ser un método profiláctico eficaz para tratar el AEH a largo plazo.
Acerca de Otsuka
Otsuka Pharmaceutical Co., Ltd. es una compañía global dedicada al cuidado de la salud, que se centra en el potencial de cada persona para mejorar su bienestar. Nuestra división farmacéutica desarrolla tratamientos y diagnósticos tanto para la salud física como mental, mientras que la división nutracéutica se orienta a fomentar el mantenimiento y la mejora diaria de la salud. Todos los productos y servicios de Otsuka se fundamentan en la evidencia científica y son fieles a nuestra filosofía corporativa: “Otsuka: personas creando nuevos productos para una mejor salud en el mundo”.
Otsuka Europa emplea a aproximadamente 500 personas y se centra en trastornos psiquiátricos y neurológicos, nefrología e inmunología, hemato-oncología y medicina digital. Otsuka Pharmaceutical Europe Ltd. forma parte de Otsuka Pharmaceutical Company, Ltd., una subsidiaria de Otsuka Holdings Co., Ltd., con sede en Tokio, Japón.
Para más información sobre Otsuka, visite www.otsuka-europe.com o visite nuestro perfil de LinkedIn aquí.
Acerca de Ionis Pharmaceuticals, Inc.
Durante tres décadas, Ionis ha desarrollado medicamentos que ofrecen un futuro mejor a las personas con enfermedades graves. Ionis ha comercializado medicamentos y cuenta con una cartera de productos líderes en neurología, enfermedades cardiometabólicas y otras áreas con grandes necesidades de los pacientes. Como pionera en medicamentos dirigidos al ARN, Ionis continúa impulsando la innovación en terapias de ARN, además de desarrollar nuevos enfoques en la edición genética. Un profundo conocimiento de la biología de las enfermedades y una tecnología líder en el sector impulsan nuestro trabajo, junto con la pasión y la urgencia de ofrecer avances que transformen la vida de los pacientes. Para obtener más información sobre Ionis, visite Ionis.com.
Referencias:
- Dawnzera™ (donidalorsen). Draft SmPC.
- Riedl MA, et al. N Engl J Med 2024;391(1):21–31.
- Tachdjian R, et al. ACAAI 2024; Poster #R110.
- Riedl MA, et al. Allergy 2025;80(8):2361–2368.
- Ionis press release. Ionis announces FDA acceptance of New Drug Application for donidalorsen for prophylactic treatment of HAE. Disponible en: https://ir.ionis.com/news-releases/news-release-details/ionis-announces-fda-acceptance-new-drug-application-donidalorsen Acceso noviembre 2025.
- Riedl MA, et al. J Allergy Clin Immunol Pract 2025;13(9):2381–2389.
- Berinert 2000 IU (C1-esterase inhibitor, human). EMC SmPC. January 2023.
- Berinert 3000 IU (C1-esterase inhibitor, human). EMC SmPC. January 2023.
- Cinryze (human C1-esterase inhibitor). EMA SmPC. June 2025.
- Takhzyro (lanadelumab). EMA SmPC. June 2025.
- Orladeyo (berotralstat). EMA SmPC. September 2024.
- Andembry (garadacimab). EMA SmPC. March 2025.
- Raasch J, et al. World Allergy Organ J 2023;16(6):100792.
- Maurer M, et al. Allergy 2022;77(7):1961–1990.
- Santacroce R, et al. Review J Clin Med 2021:10(9):2023.
- Longhurst HJ, Bork K. Br J Hosp Med (Lond) 2019:2;80(7):391–398.
- Busse P, et al. J Allergy Clin Immunol Pract 2021;9(1):132–150.e3.
- Ionis press release. DAWNZERA™ (donidalorsen) approved in the U.S. as first and only RNA-targeted prophylactic treatment for hereditary angioedema. Disponible en: https://ir.ionis.com/news-releases/news-release-details/dawnzeratm-donidalorsen-approved-us-first-and-only-rna-targetedAcceso noviembre 2025.
- Riedl MA, et al. AAAAI / WAO 2025; Poster #601.
- Riedl MA, et al. AAAAI / WAO 2025; Poster #599.
- Manning M E. Dermatol Ther (Heidelb) 2021;11:1829–1838.
- Valerieva A et al. Therapeutic management of hereditary angioedema: past, present and future. Balkan Med J 2021;38(2):89–103.
- Santacroce R, et al. The Genetics of Hereditary Angioedema: A Review. J Clin Med. 2021;10:2023.
- Pines JM et al. Recognition and Differential Diagnosis of Hereditary Angioedema in the Emergency Department. J Emerg Med 2021;60(1):35–43.
- Maurer M, et al. The international WAO/EAACI guideline for the management of hereditary angioedema-The 2021 revision and update World Allergy Organ J 2022;15:100627.
- Ghazi A, Grant JA. Hereditary angioedema: epidemiology, management, and role of icatibant. Biologics 2013;7:103–113.
- Petersen RS, et al. A phase 2 open-label extension study of prekallikrein inhibition with donidalorsen for hereditary angioedema. Allergy. 2023; 79 (3): 724 – 734.
