El Hospital Universitario Son Espases ha desarrollado una tecnología revolucionaria que está transformando la cirugía oncológica en España. La Unidad de Cirugía Colorrectal ha liderado un estudio pionero que permite a los especialistas visualizar tumores de cáncer en tres dimensiones, logrando así evitar operaciones innecesariamente agresivas y mejorando significativamente la planificación quirúrgica en pacientes con cáncer de recto avanzado o recurrente.

Según ha informado la Conselleria de Salut, esta innovación se basa en una herramienta digital capaz de transformar las imágenes convencionales de resonancia magnética en detallados modelos tridimensionales. Estos modelos permiten observar con precisión milimétrica tanto el tumor como las estructuras anatómicas circundantes, facilitando una comprensión espacial que hasta ahora resultaba imposible con las técnicas de diagnóstico tradicionales. Los cirujanos pueden así planificar intervenciones mucho más precisas y personalizadas para cada paciente.

Los resultados del estudio, en el que han participado 37 pacientes hasta la fecha, son prometedores. En el 38% de los casos analizados, los médicos modificaron completamente su estrategia quirúrgica tras examinar el modelo tridimensional. Más relevante aún es que en el 24% de las intervenciones se logró evitar una cirugía altamente invasiva, ya que los modelos 3D revelaron que, contrariamente a lo que sugerían las resonancias convencionales, el tumor no había invadido órganos adyacentes.

Una revolución en la precisión quirúrgica oncológica

Esta tecnología representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer colorrectal, especialmente en casos complejos. La tasa de éxito en la eliminación completa del tumor ha alcanzado el 76% de los pacientes tratados, sin registrarse mortalidad postoperatoria. Aunque la tasa de complicaciones graves se sitúa en el 27%, los especialistas consideran estas cifras muy positivas dado el alto nivel de complejidad que caracteriza este tipo de intervenciones en tumores avanzados o recidivantes.

El doctor Álvaro García, de la Unidad de Cirugía Colorrectal, ha desempeñado un papel fundamental como asesor en el desarrollo del software, trabajando en estrecha colaboración con la empresa Cella Medical Solutions, creadora de la aplicación. También ha sido crucial la participación de la Unidad de Simulación y Reconstrucción 3D del propio Hospital Son Espases, demostrando el potencial de la colaboración entre centros sanitarios públicos y empresas tecnológicas innovadoras.

Impacto en la calidad de vida de los pacientes oncológicos

Uno de los aspectos más relevantes de esta innovación es su impacto directo en el bienestar de los pacientes. La posibilidad de realizar cirugías menos invasivas se traduce en recuperaciones más rápidas, menor riesgo de secuelas permanentes y una mejor preservación de funciones fisiológicas esenciales. En el caso específico del cáncer de recto, esto puede significar la diferencia entre preservar o no la función intestinal normal, la continencia o la función sexual, aspectos fundamentales para la calidad de vida posterior.

Los pacientes que se han beneficiado de esta tecnología experimentan, en promedio, estancias hospitalarias más cortas y tasas de reingresos menores que aquellos sometidos a cirugías tradicionales más agresivas. Esto no solo representa una ventaja para el bienestar individual, sino también una optimización de los recursos sanitarios, aspecto cada vez más relevante en el contexto actual del sistema público de salud.

Los resultados del estudio, en el que han participado 37 pacientes hasta la fecha, son prometedores. En el 38% de los casos analizados, los médicos modificaron completamente su estrategia quirúrgica tras examinar el modelo tridimensional. Más relevante aún es que en el 24% de las intervenciones se logró evitar una cirugía altamente invasiva, ya que los modelos 3D revelaron que, contrariamente a lo que sugerían las resonancias convencionales, el tumor no había invadido órganos adyacentes.

Una revolución en la precisión quirúrgica oncológica

Esta tecnología representa un avance significativo en la lucha contra el cáncer colorrectal, especialmente en casos complejos. La tasa de éxito en la eliminación completa del tumor ha alcanzado el 76% de los pacientes tratados, sin registrarse mortalidad postoperatoria. Aunque la tasa de complicaciones graves se sitúa en el 27%, los especialistas consideran estas cifras muy positivas dado el alto nivel de complejidad que caracteriza este tipo de intervenciones en tumores avanzados o recidivantes.

El doctor Álvaro García, de la Unidad de Cirugía Colorrectal, ha desempeñado un papel fundamental como asesor en el desarrollo del software, trabajando en estrecha colaboración con la empresa Cella Medical Solutions, creadora de la aplicación. También ha sido crucial la participación de la Unidad de Simulación y Reconstrucción 3D del propio Hospital Son Espases, demostrando el potencial de la colaboración entre centros sanitarios públicos y empresas tecnológicas innovadoras.

Impacto en la calidad de vida de los pacientes oncológicos

Uno de los aspectos más relevantes de esta innovación es su impacto directo en el bienestar de los pacientes. La posibilidad de realizar cirugías menos invasivas se traduce en recuperaciones más rápidas, menor riesgo de secuelas permanentes y una mejor preservación de funciones fisiológicas esenciales. En el caso específico del cáncer de recto, esto puede significar la diferencia entre preservar o no la función intestinal normal, la continencia o la función sexual, aspectos fundamentales para la calidad de vida posterior.

Los pacientes que se han beneficiado de esta tecnología experimentan, en promedio, estancias hospitalarias más cortas y tasas de reingresos menores que aquellos sometidos a cirugías tradicionales más agresivas. Esto no solo representa una ventaja para el bienestar individual, sino también una optimización de los recursos sanitarios, aspecto cada vez más relevante en el contexto actual del sistema público de salud.

La Conselleria de Salut ha destacado que este avance abre nuevas perspectivas para el tratamiento quirúrgico del cáncer, no solo en el ámbito colorrectal, sino potencialmente en otras especialidades oncológicas. El equipo investigador de Son Espases y el Instituto de Investigación Sanitaria de Baleares (Idisba) continúa trabajando en el perfeccionamiento de esta herramienta, con especial énfasis en la integración de algoritmos de inteligencia artificial que podrían mejorar aún más la precisión diagnóstica y terapéutica.