Internet es una jungla en el cabe absolutamente todo. Desde la información más veraz y rigurosa hasta el bulo más espantoso que nos podemos imaginar. Por eso cuando se busca determinada información es imprescindible ser muy avezado para no caer en el tópico de dar por válidos bulos. Tampoco potenciar información engañosa o fraudulenta. En abril del año 2021, precisamente, publiqué en esta misma web un artículo a este respecto: «Google lo soporta todo». En el mismo reflexionaba sobre esta cuestión y otras. Me refería, por ejemplo, al mal uso del lenguaje en las redes sociales. También a la facilidad que tienen las personas para lanzar una noticia falsa en redes y hacer creer en poco tiempo de que se trata de dogma de fe.
Hoy, la edición de Heraldo de Aragón aborda otra cuestión no menor, pero si importante. Cómo se lanzan bulos sobre determinadas enfermedades (en este caso, sobre el cáncer). Lo peor: la gente acaba creyéndoselos. Mal camino es ése.
Actualmente en Aragón hay casi 9.000 personas diagnosticadas de un tipo de cáncer. Es frecuente encontrarte en internet frase del tipo de ‘si padeces cáncer no te puede dar el sol’, ‘con los tratamientos se te caerá el pelo’, ‘el estrés causa cáncer’…
Ana Isabel González ejerce como psicóloga en la AECC. Es muy rotunda a este respecto: «Tenemos que trabajar para desmontarlos y generar confianza y tranquilidad en los pacientes oncológicos. Lo más importante para desmontar estos mitos es acudir a los profesionales de referencia para contrastar la información y consultarles todas las dudas acerca de la enfermedad».
La psicóloga comenta que muchos pacientes han acudido a la consulta con la idea de que tienen que ser positivos ‘porque si no, no se curarán’. Idea (mejor dicho, bulo), que han leído en Google. Claro que un buen estado de ánimo ayuda a llevar mejor la enfermedad, pero no es, ni mucho menos, la cura del cáncer.
«Esto es perverso. Los pacientes se enfrentan a una enfermedad que les afecta no solo físicamente sino también emocionalmente, tienen que someterse a diferentes tratamientos y es normal que reaccionen con miedo y rabia. Decirles que no puede sentirse así porque si no no se va a curar es perverso», insiste esta experta. «Sentir todas esas emociones es normal. Lo que hay que enseñarles es a saber gestionarlas pero nunca a evitarlas», señala.
Pero aún va más allá. Los bulos sobre la alimentación son cada vez mayores. Según Ana Isabel González, se magnifican las propiedades de determinados alimentos o de algunos productos naturales que, incluso, pueden interferir con los tratamientos oncológicos que están recibiendo. Esto puede arrastrar importantes consecuencias para los pacientes oncológicos. Por este motivo, la comunicación con los profesionales en los diferentes ámbitos es una prioridad. Sirve para desmontar la desinformación. También para ayudar al paciente a situarse en la posición adecuada y evitarse problemas más importantes.
En este sentido, hay una serie de bulos que ya se convertido en ‘famosos’.
Tomar café produce cáncer. Desde la AECC informan que son varios los estudios científicos que indican que no se ha encontrado relación alguna con el y un aumento del riesgo de padecer cáncer de páncreas.
Las ondas electromagnéticas, los cables de alta tensión y la telefonía causan cáncer. A este respecto la AECC manifiesta que existen numerosos estudios que demuestran que no se puede concluir que exista una relación.
Los aditivos causan cáncer. La AECC también se ha pronunciado a este respecto. Y lo ha hecho con rotundidad. Los aditivos autorizados no son perjudiciales para la salud. Se emplean en unas dosis en las que no se produce ningún tipo de toxicidad o peligro. Ni siquiera si se consumieran de forma excesiva.
Los bulos y las falsas verdades son resultan muy dañinas cuando se abordan ciertos aspectos. Por ejemplo, se ha difundido la mentira de que el estrés y los problemas emocionales causan cáncer y/o lo empeoran. La AECC también sale al paso con rotundidad. Es completamente falso. Los estudios llevados a cabo no expresan ninguna relación entre ambos. Aunque también es verdad que hay una matización al respecto: Sí es cierto, es que un estado anímico óptimo ayuda a afrontar mejor la enfermedad y sus tratamientos desde el punto de vista psicológico.
Dolores Isla, es la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza y presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM). Muy acertadamente explica que este tipo de bulos siempre han existido, aunque su difusión ha tenido mayor alcance gracias a las redes sociales. No obstante, el recorrido, en general sigue siendo muy corto.
Comparto íntegramente su teoría. Es muy importante que desde los hospitales se siga realizando mucha pedagogía para desmontar estos bulos. Sólo conducen a la intoxicación informativa y a la desinformación. Lo importante es atender a las recomendaciones de los profesionales médicos y las indicaciones que realizan desde las asociaciones de pacientes, como AECC.
La doctora Isla también pone el foco en otra cuestión no menos importante. No todo vale en cuestiones oncológicas. Lo imprescindible ante cualquier duda es preguntar siempre a un especialista.
Hay que considerar también que cada paciente es diferente, su cáncer es distinto y también cada tratamiento está individualizado. Existe una heterogeneidad tremenda y como cada paciente tiene una situación particular, hay que evaluar cada caso de manera individual.
Partiendo de la base, por tanto, del valor de Google y de las redes sociales, lo importante ante situaciones tan difíciles como una enfermedad oncológica es no someter los criterios farmacológicos y nutricionales, al menos, al dictado de los profesionales de la salud. Nos irá mejor.
