Visibilizando el autismo

El trastorno del espectro autista (TEA) es un tipo de trastorno del desarrollo. A menudo aparece en los primeros tres años de la vida. El TEA afecta la habilidad del cerebro para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación normales. Actualmente se cifra en más de cuatrocientas mil personas las que padecen este trastorno en nuestro país. Lo importante es visibilizar esta enfermedad. Lograr una sociedad más inclusiva.

Visibilizando el autismo y haciendo una sociedad más inclusiva
Fotografía: @RedCenit

La causa exacta del TEA se desconoce. Es probable que exista una serie de factores que lleven a que se presente el TEA. Las investigaciones muestran que los genes pueden participar, ya que el TEA se da en algunas familias. Ciertos medicamentos tomados durante el embarazo también pueden llevar a que el niño presente TEA.

Algunos padres han escuchado que las vacunas pueden causar el TEA. Pero los estudios de investigación no han encontrado ninguna conexión entre las vacunas y el TEA. Todos los expertos médicos y los grupos gubernamentales informan que no hay ningún vínculo entre el TEA y las vacunas.

En este sentido, desde el Centro Español sobre el trastorno del espectro del Autismo ha publicado una guía para evitar que los menores con este trastorno sean rechazados y aislados en los campamentos de verano. El documento, confeccionado en formato de preguntas y respuestas, ofrecerá a las administraciones públicas y a las familias información para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades.

De acuerdo con el informe del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación ONCE de 2019, cerca de un tercio del alumnado con discapacidad (32,7%) asegura sentirse aislado, rechazado o excluido por el resto de compañeros en este tipo de actividades.

Estas situaciones fueron denunciadas en 2019 ante el Defensor del Pueblo. Sin embargo, cada año se repiten acontecimientos de este tipo en los campamentos de verano. Situaciones que originan sufrimiento y dificultades tanto para las familias como para los niños. Los episodios de discriminación ocurren a pesar de que la integración es un derecho reconocido en el artículo 30 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este artículo se denomina «Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte».

Visibilizando el autismo y haciendo una sociedad más inclusiva
Fotografía: Fundación conectaTEA

El artículo 30 de la Convención hace referencia al derecho que tienen los niños con autismo a participar en igualdad de condiciones que los demás. Además, los organizadores tienen la obligación de generar las medidas de apoyo, adaptaciones y recursos de accesibilidad necesarios para que puedan hacerlo.

Así, en el apartado 5 del artículo, se afirma que “a fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para, entre otras cuestiones, asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realizan dentro del sistema escolar”.

Este artículo, igual que en otros cuerpos legislativos nacionales, es de obligado cumplimiento para todas las administraciones públicas que gestionan este tipo de actividades. De este modo, su incumplimiento puede dar lugar a importantes sanciones. Las multas pueden llegar hasta un millón de euros. También se puede prohibir la realización de actividades sociales.

Visibilizando el autismo y haciendo una sociedad más inclusiva
Fotografía: @consalud_es

El informe realizado por el Centro se hará llegar a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)  El objetivo es dar a conocer a los responsables autonómicos y municipales cuáles son sus deberes y obligaciones respecto a los colectivos de menores con discapacidad.

Además, otro objetivo de la guía es proporcionar herramientas de autodefensa a las familias. Se trata de facilitarles el que puedan conocer, ejercer y reivindicar los derechos de sus hijos con autismo.

Para llevar a cabo esta publicación, el Centro ha contado con la colaboración de la Confederación Autismo España, la Fundación Pro Bono España y un equipo mixto formado por abogados de los despachos Cuatrecasas y  Cadarso & Goyos Ball.

Todos ellos se han unido para trabajar en favor de los menores con autismo. Cada año sufren discriminación y vulneraciones de derechos en los campamentos de verano.

(Fotografía de cabecera: Impaqto)

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Articulos relacionados

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad