Trabajando por las enfermedades inflamatorias inmunomediadas

enfermedades inflamatorias inmunomediadasTanto los profesionales sanitarios como los colectivos de pacientes coinciden en una cuestión fundamental. Resulta absolutamente necesario la implantación de un modelo asistencial para la atención integral de las personas con enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Estamos hablando de un aspecto clave, si consideramos que cerca del 10% de estos pacientes es diagnosticado de dos o más enfermedades inflamatorias inmunomediadas que coexisten. Este asunto fue el eje central de  IMID CAT Conectando Conocimientos, una jornada organizada por la farmaceútica AbbVie.

Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas afectan a más de dos millones y medio de personas en España, estimándose que en más de 250.000 casos se dan dos o más de estas patologías. Estamos hablando de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la enfermedad inflamatoria intestinal (la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa), la psoriasis, la espondilitis anquilosante, la hidrosadenitis supurativa, el lupus o la uveítis,; enfermedades tan comunes y tan invisibles en muchas ocasiones…

“La concurrencia es habitual en las enfermedades inflamatorias inmunomediadas”, ha señalado el Dr. Lluis Santamaria, catedrático de Inmunología clínica y translacional del Parque Científico de Barcelona de la Universitat de Barcelona. El catedrático ha explicado que puede darse el caso de personas que padecen la enfermedad de Crohn y también desarrollan una artritis reumatoide.

Por tanto, el abordaje de estos pacientes debe ser multidisciplinar. Es fundamental integrar distintas especialidades médicas como son dermatología, reumatología, gastroenterología y oftalmología; pero también farmacia hospitalaria, enfermería o profesionales en atención psicosocial y nutricionistas. Los nuevos tratamientos se fundamentan en mecanismos inmunológicos de las propias enfermedades. “Ello ha dado lugar a que las actuales técnicas de laboratorio están facilitando la comprensión de la heterogeneidad de estas enfermedades. Por eso resulta esencial compartir estos conocimientos de inmunología traslacional de manera conjunta a las diferentes especialidades para así facilitar sinergias que van a conducir a un mejor manejo del paciente”, ha explicado el catedrático de la Universidad de Barcelona. Doctor Lluis Santamaria

Junto a esta heterogeneidad, las personas que padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas tienen un riesgo más elevado de desarrollar comorbilidades y complicaciones similares, derivado de los efectos crónicos de la inflamación. De hecho, un tercio de estos pacientes tienen comorbilidades de naturaleza diversa. Nos referimos a riesgos cardiovasculares, síndrome metabólico, diabetes, depresión, hígado graso o enfermedad renal.

En ese acto, el doctor Jordi Nicolás, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Mútua de Terrassa manifestó que esta situación complica el abordaje de estas enfermedades y que refuerza aún más la necesidad de la implicación de diferentes profesionales sanitarios tanto en su manejo, como en la prevención de estas complicaciones.

Debido al carácter crónico de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, los pacientes suelen experimentan periodos de actividad de los síntomas que se intercalan con periodos de inactividad. Si unimos esta imprevisibilidad a la fatiga, el dolor y el cansancio, este cúmulo de síntomas frecuentes explican el alto impacto que estas enfermedades tienen en la calidad de vida los pacientes. Jordi Nicolás

“Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas no solo nos afectan a nivel físico, sino también a nivel emocional. Síntomas como el dolor o la fatiga pueden ir ligados a la imposibilidad de realizar acciones cotidianas, afectar a las responsabilidades del día a día, a nuestras relaciones sociales, personales o incluso a nivel académico y laboral. Un hecho que nos hace experimentar una amplia gama de emociones desde el estrés, la ansiedad, la tristeza o incluso sentirnos estigmatizados, especialmente cuando los síntomas son visibles”, ha afirmado Elisenda de la Torre, presidenta de La Liga Reumatológica Catalana, vicepresidenta de la Liga Reumatológica Española (LIRE) y responsable de formación de la Academia Europea de Pacientes (EUPATI).

En este sentido, los pacientes deben tener un rol activo en todo el proceso asistencial, integrando herramientas que permitan evaluar el verdadero alcance y la implicación de estas enfermedades en la propia salud de los pacientes como en el resto de esferas de su vida.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad