Home enfermedades Melanoma en el pie, un tipo de cáncer de piel muy especial

Melanoma en el pie, un tipo de cáncer de piel muy especial

0
133
melanoma de pie

En la actualidad, el melanoma es uno de los tipos de tumor mas frecuentes en nuestra sociedad. Se estima que para el año 2040 sea el segundo tipo de cáncer de mayor incidencia a nivel internacional. En España, mensualmente se diagnostican alrededor de trescientos nuevos pacientes. Estamos ante una tasa de prevalencia que se ha duplicado en las últimas décadas, según la Academia Española de Dermatología y Venereología.

melanoma de pie
Fotografía: @AIMatMelanoma

Por su parte, según informa la Sociedad Española de Oncología Médica en su portal, en España se diagnostican al año unos 6.179 casos nuevos al año de melanoma de piel. Es uno de los tumores que más está aumentando en incidencia en occidente, debido probablemente a los hábitos de exposición solar y quizá también a una mayor concienciación de la población que consulta más a sus dermatólogos ante aparición de lesiones en la piel.

La mejor prevención es una exposición responsable al sol. Hay que evitar la exposición prolongada sobre todo en las horas centrales del día, y usar cremas con factor protector alto en las zonas expuestas al sol (sobre todo en verano). Esto es especialmente importante en personas con piel clara y en los niños, ya que sabemos que las quemaduras solares en la infancia son uno de los mayores factores de riesgo para que aparezca un melanoma.

Existen una serie de factores de riesgo además de la exposición solar, que son:

  1. Edad: puede aparecer a cualquier edad, siendo cada vez diagnosticados en edades más jóvenes, aunque algo más de la mitad se diagnostican a partir de los 55 años.
  2. Sexo: es algo más frecuente en las mujeres, aunque suele tener mejor pronóstico.
  3. Coloración piel y cabello: cuánto más clara es la piel, ojos y pelo, más riesgo existe de melanoma. Este riesgo es especialmente alto en personas rubias y pelirrojas. Las personas de piel oscura tienen menos incidencia de melanoma cutáneo, si bien hay mayor proporción de unos tipos más raros de melanoma, llamados acrales (ver más adelante), así como de melanomas en regiones mucosas.
  4. Presencia de nevus/lunares: sólo un 20-25% de los melanomas surgen de un lunar (nevus) previo, la mayoría aparecen sobre la piel normal. A mayor número de nevus y sobre todo si son de gran tamaño y presentes desde el nacimiento (congénitos) se incrementa el riesgo de melanoma. Como prevención debemos estar alertas ante la aparición de cualquier lunar que no tuviéramos previamente, o bien algún cambio de los lunares respecto al tamaño, color, forma, textura o sangrado.

Existe una regla sencilla, el ABCDE, que resume las características de sospecha de una lesión cutánea pigmentada:

A: Asimetría. La lesión NO es redondeada.

B: Bordes. Los bordes son irregulares.

C: Color. La lesión presenta distintos colores, no homogéneos.

D: Diámetro. El tamaño de la lesión es mayor de 6 mm.

E: Evolución. Cualquiera de las características anteriores ha presentado cambios en el tiempo.

melanoma de pie
Fotografía: @lanuevaespana

La prevención y la detección precoz son imprescindibles para luchar contra, este tipo de lesiones cancerígenas, que implican la revisión  y el cuidado permanente de nuestra piel. Sin embargo, existe una zona que puede pasar muy inadvertida y, que, no está exenta de padecer un melanoma. Estamos real

Siguiendo los datos, de SEOM, aunque el melanoma frecuentemente aparece en las piernas en el caso de las mujeres, y también en la espalda y en la cabeza, realmente este tipo de tumoración puede manifestarse en cualquier parte del cuerpo. Cuando aparece en los pies se denomina malonomacarcinoma lentiginoso acral.

Aunque la presencia del melanoma en los pies es poco frecuente, ciertamente estamos ante una lesión oncológica muy grave. Afecta mayoritariamente a personas de más de 60 años. Puede aparecer en individuos de raza blanca, pero las estadísticas demuestran que la población negra es la que más sufre el malonomacarcinoma lentiginoso acral. Otro tipo de melanoma que puede aparecer en el pie es el melanoma nodular. Se presenta como un nódulo o bulto elevado, y es el menos frecuente.

El malonomacarcinoma lentiginoso acral se desarrolla en las planta de los pies o alrededor de las uñas. Se produce cuando los melanocitos (las células encargadas de pigmentar la piel) crecen de forma anómala y descontrolada. Cuando el tumor no se trata a tiempo, puede extenderse a otras zonas del organismo y convertirse en una metástasis.

Sus síntomas se extienden desde la aparición de una mancha irregular similar a un lunar, de pigmentación oscura acompañada de enrojecimiento o inflamación en la zona. Ello picazón, sensibilidad, sangrado y dolor.

Existen diferentes factores que aumentan la probabilidad de desarrollar un melanoma en el pie. El más importante es, sin duda, la exposición excesiva al sol sin la protección adecuada. También influyen otros aspectos, como el componente genético, la presencia de lunares atípicos, o los fototipos claros de piel. Pero es importante destacar que el melanoma también puede desarrollarse en personas con piel oscura y en zonas del cuerpo con menos exposición al sol, como es el caso de los pies.

La protección diaria de la piel con el uso de crema solar es imprescindible al hablar de prevención contra el cáncer cutáneo. Esta medida no puede adoptarse de forma aislada. Debe ir acompañada de otras, como la exposición solar controlada, en la que se evite la radiación en las horas pico, y utilizando siempre foto protección de factor elevado, con re aplicación cada dos horas o después de la transpiración de la piel. También es importante usar ropa protectora, sombreros de ala ancha, y gafas de sol con protección UV. En esta línea, los dermatólogos desaconsejan por completo las camas de bronceado.

SEOM
Fotografía: @efesalud

Para detectar de forma temprana, cualquier forma de cáncer de piel, es fundamental realizar autoexámenes regulares. Un cambio de tamaño, la forma, o el color de un lunar existente, asi como la aparición de una nueva mancha, son signos de alerta que deben motivar la consulta de un dermatólogo. Aunque estos cambios no siempre indican la presencia de actividad tumoral, pueden ser un indicador de un melanoma y deben ser evaluados lo más prematuramente posible por un dermatólogo.

Coincidiendo con el Día Mundial del Melanoma, el 23 de mayo de 2023 en este mismo portal se publicó un artículo, «Hablando del melanoma, un cáncer visible y curable». En el mismo escribimos: «Por lo general, los lunares normales son de color uniforme, como tostado, marrón o negro, y tienen un borde nítido que separa el lunar de la piel que lo rodea. Son ovalados o redondos y, a menudo, tienen menos de un cuarto de pulgada (alrededor de 6 milímetros) de diámetro, el tamaño de una goma de lápiz.

La mayoría de los lunares comienzan a aparecer en la infancia y pueden formarse nuevos lunares hasta aproximadamente los 40 años. En la edad adulta, la mayoría de las personas tienen entre 10 y 40 lunares. Los lunares pueden cambiar de aspecto con el tiempo y algunos pueden incluso desaparecer con la edad.

Hoy, 23 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Melanoma, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población acerca de este tipo de cáncer de piel, así como divulgar la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad».

Este video de EFE Salud, aunque tiene un tiempo, es suficientemente ilustrativo e informativo y puede despejar muchas dudas acerca de este tipo de tumoración:

 

Visitas: 10

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad