El doctor Ricardo Juarez es médico urgenciólogo. Coordinador Adj. de la Red de Expts. y Profesionales en Urgencias. Desarrolla su actividad profesional en el Servicio de Salud de Castilla La Mancha. Actualmente es el Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias en Castilla La Mancha.
La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias está de enhorabuena. Por fin se ha reconocido su singularidad como especialidad médica. Pero, exactamente, ¿qué es la Medicina de Urgencias y Emergencias?
Respuesta.- Los que están de enhorabuena son los pacientes que utilizan, por obligación o por devoción, los Servicios de Urgencias. La creación de la especialidad es en su beneficio. No creo que necesite explicación. Usted no llama a un carpintero para que arregle un grifo.
La medicina de urgencias es aquella parte del saber médico que se dedica a la atención de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera una necesidad inminente de atención por parte del que lo sufre o por parte de un testigo presencial: familia, vecino, cuñado, etc. Esto según la OMS. En realidad, es la parte de medicina que atiende la parte horizontal, patología urgente, del resto de especialidades médicas verticales. La urgencia es aqui y ahora.
¿Tenemos suficientes profesionales especializados?
Respuesta.- Por supuesto: todos aquellos que trabajan en la actualidad en los Servicios de Urgencias de los Hospitales y en los mal llamados (es un anglicismo) Servicios de Emergencias Autoformados por sus propios medios y muy competentes.
Con motivo del Día Mundial de Urgencias y Emergencias 2024, en la propia web de SEMES se publica un video en el que la doctora Carmen Camacho, vicepresidenta de SEMES, afirma que “la actuación en los primeros minutos es definitiva para lo que pase a continuación. Por tanto, es una cuestión claramente de vida”. Pero esto no sólo se da en la Medicina de Urgencias y Emergencias. Me atrevería a decir que se da en otras muchas especialidades…
Respuesta.- Efectivamente se da en todas. De ahí que el especialista en Urgencias tenga que estar muy bien formado en esos primeros minutos, vitales, de todas ellas. Creo firmemente, ya de hecho pasa, que en los hospitales nos tocará aprender todas las urgencias se den en pacientes ingresados a cargo de otros compañeros.
«La Medicina de Urgencias, dentro y fuera del hospital (Emergencias) es apasionante. Engancha«
¿Qué significa para usted ser un médico de urgencias?
Respuesta.- Profesionalmente todo. He dedicado mi vida a ello. He dado todo, en el trabajo me refiero, por la medicina de urgencias. ¡Que no es mucho! Lo sé. Pero al que da lo que tiene no se le puede pedir más.
DESCUBRE A… RICARDO JUAREZ EN DIEZ PREGUNTAS
¿En esta especialidad qué papel juega la palabra ‘equipo’?
Respuesta.- El equipo lo es todo, siempre que esté bien entrenado y bien liderado. Las Urgencias, con mayúsculas, son tiempo. El tiempo es vida, decimos nosotros y la ayuda es fundamental.
¿Hay demanda en la formación de esta especialidad? Es decir, ¿Hay estudiantes de medicina y de enfermería que quieren especializarse en Medicina y Enfermería de Urgencias y Emergencias.
Respuesta.- Sí. Hay publicaciones que lo demuestran.
La Medicina de Urgencias, dentro y fuera del hospital (Emergencias) es apasionante. Engancha. Quien no haya atendido en alguna ocasión una situación grave, urgente, no sabe lo que es ser médico. Esos ratitos en los que «al personal» le suda el bigote son increibles.
¿Qué aporta la ciencia a la Medicina de Urgencias y Emergencias?
Respuesta.- No sé si entiendo bien la pregunta. ¡La Medicina de Urgencias es ciencia!
La investigación es fundamental al igual que en otras especialidades. Tenemos, de hecho, una magnifica publicación en España. «Emergencias», la número uno en factor de impacto, en nuestro idioma y de las primeras del mundo en el resto, inglés incluido.
«Tenemos una sociedad muy demandante y con muy poca educación sanitaria«
¿Cómo se encuentra la salud de la sanidad castellano manchega? Con ‘la vuelta al cole’ tras el periodo vacacional, se han vuelto a tensionar las listas de espera a nivel nacional…
Respuesta.- La salud de la Sanidad de Castilla La Mancha es buena. Lo que no sé es cuánto durará. Se están avisando recortes para todos aquellos puestos por encima de la plantilla orgánica. Si esto es así, aumentarán las listas de espera.
Tenemos una sociedad muy demandante y con muy poca educación sanitaria Los propios políticos, en su momento, legislaron sobre «una segunda opinión». Y me parece bien, pero cosas importantes. No se puede visitar a varios médicos para ver si todos dicen lo mismo sobre una chorrada.
¿Qué podemos hacer para concienciar a la población, en general, de que en determinadas situaciones, tener conocimientos de primeros auxilios y el tiempo son los mejores aliados para ganar una batalla?
Respuesta.- Siguiendo con la respuesta anterior, la educación sanitaria en nuestro país es pésima. Hacemos más caso de la vecina que al profesional. Cuánto más en aprender técnicas para salvar vidas y primeros auxilios en general.
En Urgencias vemos de todo. Desde una quemadura a la que en lugar de enfriarla, le han puesto pasta de dientes encima, hasta un niño casi ahogado, que salva su vida porque su padre vino durante el viaje haciéndole masaje cardiaco y respiración boca a boca.
La educación de lo que llamamos primer interviniente es fundamental y los países desarrollados así lo estiman y lo ponen práctica. Creo que se debería invertir tiempo y dinero en este tema, que además nos ayudaría, como deciamos antes, a no ser tan demandantes.
Para terminar… ¿Cómo son las relaciones entre Atención Primaria y los urgenciólogos?
Respuesta.- Pues como en todas las relaciones humanas en general. ¡Somos personas humanas!, como dicen muchos pacientes: Con unos bien, con otros mal y con el resto a media pensión.