Nuevos datos vinculan las variantes de la línea germinal con la progresión del cáncer

Se trata de variantes genéticas heredadas cuyo control permitirá avanzar en terapias personalizadas, así como en estrategias de prevención tumoral.

 

El Consorcio de Análisis Clínico Proteómico de Tumores (CPTAC en sus siglas en inglés) investigó en 2022 las células cancerosas, caracterizadas por sufrir grandes alteraciones, y explicó cómo las mutaciones en el ADN se traducen en proteínas alteradas, que son las responsables del comportamiento anómalo de esas células cancerosas. Ahora, el mismo consorcio ha hallado pruebas de que muchos pacientes con cáncer heredaron de sus progenitores estas variantes genéticas que modifican proteínas, un hallazgo relevante que puede abrir nuevas vías para el abordaje de la enfermedad tumoral.

El  nuevo estudio, publicado en Cell, explora los efectos de las variantes de la línea germinal en proteomas de pacientes con cáncer, es decir, el conjunto completo de proteínas expresadas en sus células. Con datos de más de 1.000 pacientes y de 10 tipos diferentes de cáncer, esta investigación es una de las más exhaustivas realizadas hasta la fecha sobre la relación entre las mutaciones genéticas heredadas y los mecanismos moleculares que impulsan el cáncer.

Eduard Porta y Kathleen J. Imbach,
Eduard Porta y Kathleen J. Imbach, autores del nuevo estudio proteogenómico. Foto: INSTITUTO JOSEP CARRERAS.

El Consorcio de Análisis Clínico Proteómico de Tumores (CPTAC en sus siglas en inglés) investigó en 2022 las células cancerosas, caracterizadas por sufrir grandes alteraciones, y explicó cómo las mutaciones en el ADN se traducen en proteínas alteradas, que son las responsables del comportamiento anómalo de esas células cancerosas. Ahora, el mismo consorcio ha hallado pruebas de que muchos pacientes con cáncer heredaron de sus progenitores estas variantes genéticas que modifican proteínas, un hallazgo relevante que puede abrir nuevas vías para el abordaje de la enfermedad tumoral.

El  nuevo estudio, publicado en Cell, explora los efectos de las variantes de la línea germinal en proteomas de pacientes con cáncer, es decir, el conjunto completo de proteínas expresadas en sus células. Con datos de más de 1.000 pacientes y de 10 tipos diferentes de cáncer, esta investigación es una de las más exhaustivas realizadas hasta la fecha sobre la relación entre las mutaciones genéticas heredadas y los mecanismos moleculares que impulsan el cáncer.

Kathleen J. Imbach y Eduard Porta, miembros del grupo de Inmunogenómica del Cáncer en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, coautora principal y cosupervisor sénior, respectivamente, del nuevo análisis, explican que el estudio aprovecha los amplios conjuntos de datos generados por el CPTAC, que incluyen información genómica, transcriptómica, proteómica, acetilómica y fosfoproteómica, para evaluar el impacto de más de 337.000 variantes de la línea germinal en la expresión y función de las proteínas.

El equipo investigador ha identificado 119 variantes de la línea germinal, tanto raras como comunes, en genes clave del cáncer que alteran la estructura y abundancia de las proteínas. Se descubrió que estas variantes afectan procesos críticos en el desarrollo del cáncer, como la estabilidad de las proteínas, las modificaciones postraduccionales y la señalización celular.

Estos hallazgo, indican los investigadores, subrayan la importancia de las variantes de la línea germinal no solo en el aumento del riesgo de cáncer, sino también en la configuración de la biología del propio tumor. La integración de datos proteómicos y genómicos permitió al equipo de investigación mapear estas mutaciones hereditarias directamente en los datos proteicos específicos de cada paciente, lo que les permitió entender mejor cómo estas variantes contribuyen al desarrollo y la progresión tumoral.

‘Peptidómica de precisión’ 

Este es uno de los puntos clave de la neva investigación, ya que el enfoque proteogenómico, o ‘peptidómica de precisión’, según los autores, permitió ir más allá del puro análisis de asociación y comprender realmente cómo muchas variantes genéticas diferentes, que no son dañinas por sí solas, pueden acabar teniendo un impacto significativo en el riesgo de sufrir cáncer.

Al detallar cómo estos factores genéticos influyen en el comportamiento de las proteínas, el estudio abre nuevas vías para el desarrollo de terapias personalizadas contra el cáncer y estrategias de prevención.

 

***Artículo publicado en Diario Médico el 18 de abril de 2025.

Deja tu comentario

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_imgspot_img

Articulos relacionados

spot_img

Síguenos...

0SeguidoresSeguir
132SeguidoresSeguir

Últimas entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad