Home diálogos «El cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente en mujeres y una de las...

«El cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente en mujeres y una de las principales causas de morbilidad oncológica en España»

0
37

La doctora Sara López-Tarruello Cobo es una oncóloga médica especializada en cáncer de mama, con experiencia en oncología de precisión, terapias basadas en biomarcadores y ensayos clínicos en fase temprana.

Obtuvo su doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (2001) y completó su residencia en Oncología Médica en el Hospital Clínico San Carlos (2002-2006). Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en el Baylor College of Medicine (Houston, Texas), donde se centró en los mecanismos de resistencia a la terapia endocrina en el cáncer de mama bajo la tutela de los Dres. C.K. Osborne y R. Schiff. De regreso a España, obtuvo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (2009), estudiando factores pronósticos en el cáncer de mama metastásico dentro del proyecto GEICAM Alamo I-II, bajo la tutela de los Profs. Miguel Martín y Díaz-Rubio.

Desde 2010, trabaja como médico adjunto en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, donde actúa como Investigador Principal (IP) o co-Investigador (co-PI) en múltiples ensayos clínicos (fases I-IV), con un fuerte enfoque en cáncer de mama triple negativo (TNBC), desarrollo de biomarcadores y aplicaciones de biopsia líquida. También es Profesor Ayudante de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid (desde 2016) y ha mentorizado activamente a residentes de oncología médica, siendo parte del equipo de tutoría de residentes de 2013 a 2024.

Su compromiso con la educación y la capacitación se extiende a conferencias nacionales e internacionales, pro mgramas de posgrado y desarrollo de guías clínicas. Su investigación está estrechamente alineada con GEICAM, donde ha participado activamente desde 2009. Actualmente es miembro de la Junta y Coordinador del Grupo de Trabajo TNBC (2018-2025), con representación en el Comité Científico, liderando iniciativas clave en registros de evidencia del mundo real (Alamo, RegistEM) y el desarrollo de guías clínicas nacionales para cáncer de mama metastásico. Desde 2018, es miembro de la Junta Directiva, contribuyendo activamente a los esfuerzos de investigación colaborativa dentro del grupo. Su trabajo se ha centrado en estrategias de desescalada de la quimioterapia en el cáncer de mama triple negativo, la validación de biomarcadores y las aplicaciones de biopsia líquida. Además, forma parte del comité directivo de NeoAGORA, una plataforma GEICAM que integra análisis de biomarcadores basados ​​en biopsia, patología digital y tecnologías de imagen para impulsar la medicina de precisión en el cáncer de mama.

Además de la investigación clínica y traslacional, es miembro activo de la SEOM, donde fue elegida miembro de la Junta Directiva (2021-2025). Ha contribuido a las guías clínicas de la SEOM en cáncer de mama avanzado y recurrente (2015, 2018) y formó parte de los Comités Científico y Organizador del Congreso Nacional de la SEOM (2022-2023). Su participación en la SEOM se extiende a la organización de actividades docentes, impulsando programas educativos para oncólogos en diferentes etapas de su carrera.

Como parte de CIBERONC (Grupo de Investigación en Cáncer de Mama, 2016-2024), ha contribuido a colaboraciones interdisciplinarias en terapias dirigidas e inmunoterapias dentro del grupo dirigido por el Prof. Miguel Martín (CB16/12/00471), con especial atención al grupo de trabajo de biopsia líquida como miembro del equipo.

Más allá de la investigación clínica, está profundamente comprometida con la mentoría de la próxima generación de investigadores oncológicos. Varios de sus estudiantes, en colaboración con el Prof. Martín, han defendido con éxito o están cursando tesis doctorales sobre biomarcadores genómicos e inmunitarios en cáncer de mama, incluyendo la validación de HER2Dx y el perfil genómico en el cáncer de mama triple negativo. La integración fluida de la formación, la investigación y la práctica clínica sigue siendo un pilar fundamental de su filosofía profesional.

En SERMAS, ha contribuido al Grupo de Trabajo de Cáncer de Mama de la Red Oncológica Madrileña (ROM) (2022-2024) y ha participado en debates sobre políticas relacionadas con el uso de antineoplásicos orales en el sistema sanitario público (2016).

Con más de 80 publicaciones revisadas por pares y una participación en organizaciones oncológicas nacionales e internacionales, contribuye a iniciativas multidisciplinares que conectan la investigación traslacional con las aplicaciones clínicas. Su trabajo sigue centrado en el avance de la medicina de precisión, la mejora de la personalización del tratamiento y el fomento de colaboraciones innovadoras en investigación sobre cáncer de mama.

 

 

 

Usted ejerce la oncología en el Hospital Gregorio Marañón, pero a la vez es vicepresidenta de GEICAM. Háblenos de este grupo de trabajo…

Respuesta.-  GEICAM son las siglas de Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Desde su constitución en el año 1995, nos hemos convertido en el primer grupo en investigación en cáncer de mama en España, especialmente reconocido a nivel internacional. En los últimos 30 años, en GEICAM hemos realizado 187 estudios en los que han participado más de 70.000 mujeres y hombres y hemos tejido una red de más de 1.000 especialistas en 200 instituciones de todo el país.

Nuestro objetivo es mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de las personas con cáncer de mama a través de ensayos clínicos, estudios traslacionales y proyectos de investigación independiente. Además, GEICAM promueve la formación, divulgación científica y colaboración multidisciplinar, y ha contribuido de forma decisiva a cambiar la práctica clínica en España en múltiples aspectos del manejo del cáncer de mama.

 

«El Hospital General Universitario Gregorio Marañón es una de las instituciones activas dentro de GEICAM»

 

¿Qué papel concreto tiene el Hospital Gregorio Marañón dentro de GEICAM?

Respuesta.-  El Hospital General Universitario Gregorio Marañón es una de las instituciones activas dentro de GEICAM. Participamos de forma regular en los ensayos clínicos promovidos por el grupo y en diversos proyectos traslacionales. Nuestra trayectoria comenzó con el Prof. Miguel Martín, presidente y miembro fundador de GEICAM, de quien hemos heredado la motivación, la dedicación y la pasión por avanzar en el conocimiento del cáncer de mama y mejorar la vida de las pacientes.

En los últimos años, sus discípulos y compañeros hemos asumido progresivamente el relevo en los órganos de dirección del grupo. Actualmente, la mayoría de los miembros de la Unidad de Cáncer de Mama del hospital estamos implicados en los diferentes grupos de trabajo y comisiones de GEICAM. El Dr. Francisco Ayala, jefe del Servicio de Oncología Médica, junto con el Dr. Pablo Jara, forma parte del grupo de trabajo de enfermedad luminal; las Dras. Yolanda Jerez e Isabel Echavarría participan activamente en el grupo de enfermedad HER2, siendo esta última impulsora de la comisión de pacientes jóvenes; la Dra. Blanca Herrero colabora en el área de ejercicio físico oncológico, y la Dra. Marianela Bringas en el grupo de tratamientos preventivos, heredofamiliar y epidemiología. Además, el Dr. Iván Márquez-Rodas ha formado parte del comité editorial de GEIsalus, la revista del grupo, contribuyendo a la divulgación del conocimiento científico sobre cáncer de mama.

Más allá del equipo de oncólogos médicos, también participan como asociados en GEICAM profesionales del hospital de áreas afines como la biología, la farmacia y la enfermería de investigación, muchos de ellos integrados en nuestra unidad de investigación clínico-traslacional, pero también en los servicios de Oncología Radioterápica o Ginecología, consolidando un enfoque verdaderamente multidisciplinar. Desde el hospital, además, se coordinan estudios nacionales y se participa en proyectos internacionales orientados a generar conocimiento y mejorar la atención integral de las pacientes con cáncer de mama.

 

DESCUBRE A… LA DOCTORA SARA LÓPEZ-TARRUELLO COBO EN DIEZ PREGUNTAS 

 

Hoy se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama. ¿Cuáles son los proyectos de investigación más destacados que actualmente coordina GEICAM?

Respuesta.-  En GEICAM contamos con múltiples estudios e iniciativas que abarcan desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el cuidado integral de las pacientes con cáncer de mama. Desarrollamos ensayos clínicos dirigidos a subtipos específicos —como TRIFOUR y TrastuCAN en enfermedad avanzada triple negativa o HER2 positiva, o LIDERA y ASCENT-05 en el contexto precoz—, muchos de ellos guiados por biomarcadores. También impulsamos proyectos traslacionales de gran alcance, como TRIBECA, KATIA o AURORA, algunos en colaboración con grupos internacionales de investigación. Además, mantenemos registros poblacionales de enorme valor, como RegistEM, centrado en el cáncer de mama metastásico, o EMBARCAM, sobre cáncer de mama y embarazo.

Destaca igualmente el biobanco de GEICAM, uno de los más importantes en su ámbito, que sostiene múltiples estudios correlativos ya publicados y en curso, orientados al desarrollo y validación de biomarcadores. Todo ello se lleva a cabo en estrecha colaboración con empresas biotecnológicas y laboratorios de investigación independientes, tanto nacionales como internacionales.

A todo ello se suman iniciativas centradas en las pacientes, con quienes trabajamos de forma muy estrecha, incluyendo la reciente creación de un órgano de representación de pacientes dentro del grupo, que refuerza la visión compartida de una investigación más participativa, humana y cercana a sus necesidades reales.

¿Cómo se está aplicando la genómica y la IA en el estudio del cáncer de mama?

Respuesta.-  La genómica y la inteligencia artificial están transformando la forma en que entendemos y tratamos el cáncer de mama. La genómica permite identificar alteraciones moleculares que explican el comportamiento del tumor y seleccionar tratamientos más precisos y personalizados. La inteligencia artificial (IA), por su parte, facilita la integración de grandes volúmenes de datos clínicos, moleculares e incluso de imagen, ayudando a predecir respuesta y pronóstico con mayor exactitud.

En GEICAM estamos incorporando estas herramientas en proyectos traslacionales y colaboraciones internacionales, y hemos identificado este ámbito como una línea estratégica de desarrollo, clave para avanzar hacia una medicina más personalizada y basada en datos reales.

 

«En GEICAM trabajamos para que el conocimiento generado en la investigación se traduzca en una mejor atención clínica para las pacientes con cáncer de mama»

 

¿Se están detectando ya perfiles moleculares que permitan tratamientos más personalizados y menos agresivos?

Respuesta.-  Sí, hoy disponemos de perfiles moleculares que nos permiten adaptar cada vez mejor el tratamiento al tipo de tumor y a las características de cada paciente. Gracias a estos avances, podemos escalar o desescalar las terapias, buscando siempre el equilibrio entre la máxima eficacia y la menor toxicidad posible. En la práctica, esto se traduce en tratamientos más personalizados, que evitan el sobretratamiento en quienes no lo necesitan y refuerzan la intensidad terapéutica en los casos de mayor riesgo.

En GEICAM trabajamos activamente en este ámbito, integrando la información molecular con los resultados clínicos y patológicos para seguir avanzando hacia una oncología más precisa y humana. En todo caso aún hay un largo camino que recorrer en este sentido.

¿De qué manera mejora GEICAM la atención clínica de las pacientes de cáncer de mama?

Respuesta.-  En GEICAM trabajamos para que el conocimiento generado en la investigación se traduzca en una mejor atención clínica para las pacientes con cáncer de mama. Lo hacemos impulsando ensayos clínicos, proyectos traslacionales y registros poblacionales, que permiten entender mejor la enfermedad y adaptar las decisiones terapéuticas a las necesidades reales de cada paciente. Además, promovemos la formación continua de los profesionales necesaria para una asistencia de calidad, la colaboración entre centros y la participación de las pacientes en los procesos de investigación, fomentando así una atención más personalizada, equitativa y basada en la evidencia.

Nuestra misión es promover, de forma independiente y multidisciplinar, la investigación clínica, epidemiológica y traslacional en cáncer de mama, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las pacientes. Nuestra visión es convertirnos en un referente nacional e internacional para profesionales, pacientes e instituciones, facilitando la incorporación temprana de los avances científicos a la práctica clínica. Todo ello se sostiene sobre nuestros valores: el rigor científico, la independencia, la veracidad, el esfuerzo continuado, la responsabilidad social y el compromiso con la difusión del conocimiento.

En definitiva, desde GEICAM buscamos acortar la distancia entre la investigación y la práctica clínica, garantizando que cada avance redunde en una mejor calidad de vida y pronóstico para las pacientes con cáncer de mama.

 

«El cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente en mujeres y una de las principales causas de morbilidad oncológica en España»

 

¿Cuál es la incidencia actual del cáncer de mama en España y cómo está evolucionando?

Respuesta.-  Según el informe Las cifras del cáncer en España 2025, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el número de cánceres diagnosticados en nuestro país durante 2025 alcanzará los 296.103 casos, lo que supone un incremento del 3,3 % respecto a 2024 (286.664 casos). Este aumento refleja tanto el envejecimiento poblacional como la mejora en los programas de detección y diagnóstico precoz.

En este contexto, el cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente en mujeres y una de las principales causas de morbilidad oncológica en España, con alrededor de 36.400 nuevos casos anuales. Aunque la incidencia ha ido aumentando de forma sostenida, la supervivencia global también ha mejorado progresivamente, gracias al diagnóstico precoz, los programas de cribado y los avances terapéuticos.

Cómo oncóloga y como mujer, ¿qué le supone a usted formar parte de GEICAM?

Respuesta.-  Formar parte de GEICAM es un orgullo y una responsabilidad. Como oncóloga, supone contribuir desde la investigación clínica y traslacional a mejorar la vida de las pacientes con cáncer de mama; y como mujer, implica un compromiso con la equidad y con una forma de entender la ciencia basada en la cooperación, la integridad y la innovación. GEICAM representa un modelo de trabajo colectivo que combina excelencia científica, compromiso con las pacientes y vocación de generar conocimiento sostenible que revierta directamente en la práctica clínica.

 

«De ellas (las pacientes con cáncer de mama) admiro sus maneras de afrontar la incertidumbre para poder seguir adelante con sus vidas, su capacidad de adaptarse y su fortaleza silenciosa incluso en los momentos más difíciles»

 

¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje humano que le han transmitido las pacientes con cáncer de mama?

Respuesta.-  Es difícil elegir un solo aprendizaje, porque las pacientes me enseñan algo cada día. De ellas admiro sus maneras de afrontar la incertidumbre para poder seguir adelante con sus vidas, su capacidad de adaptarse y su fortaleza silenciosa incluso en los momentos más difíciles. Me recuerdan, día a día, la importancia de acompañar con respeto, humanidad y compromiso.

Para terminar… Si tuviera que lanzar un mensaje de esperanza a las mujeres que hoy inician su tratamiento, ¿cuál sería?

Respuesta.-  Les diría que cada día comprendemos mejor el cáncer de mama y contamos con más recursos para tratarlo y acompañarlas. La investigación nos permite individualizar las terapias y cuidar también su bienestar. Cada paso que damos busca que vivan con mayor calidad y con la confianza de estar avanzando juntas.

 

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes visitar nuestra página de privacidad y cookies en Politica de Privacidad