
La semana pasada, la Organización Nacional de Trasplantes realizó su balance del pasado año. Los españoles no podemos sentirnos más orgullosos. Se dieron cifras récord. A lo largo del año pasado se hicieron 5.861 trasplantes. Eso se tradujo en una tasa de 48,9 donantes por millón de habitantes y de 122,1 trasplantes por millón de habitantes; un dato este último que supera en un 8% al del año inmediatamente anterior a la pandemia, 2019, que, hasta ahora, era el más elevado.
También es importante destacar que en 2023 se hicieron, de media, 16 trasplantes al día, uno más que en 2022. Por otro lado, los 2.346 donantes fallecidos y los 435 donantes vivos del año recién extinto supusieron un aumento del 7 por ciento y del 24 por ciento, respectivamente, con respecto a 2022.
A este respecto, la Ministra de Sanidad, Mónica García ha valorado el contundente éxito del programa, que ha definido como un modelo de excelencia a nivel mundial que destaca como un pilar de cohesión social y, por supuesto, como el reflejo de una sociedad profundamente comprometida con el valor de la solidaridad y con la importancia de mejorar y de salvar vidas.
En el año 2023 se llevaron a cabo 314 trasplantes en pacientes en situación de urgencia cero y 190 en niños. El crecimiento interanual fue generalizado en todos los tipos de trasplantes. A lo largo del año pasado se hicieron 3.688 de tipo renal -un 8 por ciento más que en 2022-, 1.262 hepáticos -un 9 por ciento más-, 479 pulmonares -un 15 por ciento más-, 325 cardíacos -un 5 por ciento más-, 100 de páncreas -un 9 por ciento más- y siete intestinales -un 75 por ciento más-.
Otro aspecto importante a destacar en este balance es la donación en asistolia. Nos referimos a una donación en la que se usan órganos y tejidos de una persona de la que se ha confirmado su muerte por el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. En 2023 la cifra de este tipo de donantes se elevó hasta 1.050, un 15 por ciento más que en 2022. Pero es que casi la mitad de los donantes españoles -el 45 por ciento- lo fueron en asistolia.

España es el único país del mundo que realiza todo tipo de trasplantes a través de este método. Así, el año pasado se hicieron 1.488 trasplantes renales, 474 hepáticos, 195 pulmonares, 58 cardíacos y 31 pancreáticos.
Beatriz Domínguez-Gil es la directora de la Organización Nacional de Trasplante. Ha expresado que hablamos del altruismo en su máxima expresión: es alguien que decide donar un órgano a un desconocido al que jamás tendrá la oportunidad de conocer.
Si hablamos de comparativas con otros países, estamos en condiciones de señalar que frente a los 48,9 donantes por cada millón de personas registrados en España el año pasado, en países como Estados Unidos, Alemania, Suecia y Reino Unido, la tasa es de 44,5, 10,4, 20,9 y 20,6, respectivamente. El dato medio de la Unión Europea es también inferior al español: 20,9 donantes por cada millón de personas.
Pero si nos centramos en España, la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid y Castilla y León son las tres comunidades autónomas del Estado que más han aumentado sus números en cuanto a la donación de órganos en el último año.
La directora de la ONT ha argumentado que las regiones como la Comunidad de Madrid han logrado esa mejora ‘gracias’ a la implementación de medidas y políticas que “están funcionando bien” en otras regiones. Se trata de una estrategia válida para el Ministerio, “porque la Comunidad de Madrid ha crecido un 24 por ciento respecto al año anterior”.

Desde la comunidad madrileña, no obstante, cifran ese incremento en un 30 por ciento. También incorporan las donaciones en vivo. «Seguimos siendo la única comunidad autónoma de España que tiene en marcha todos los tipos de programas de trasplantes. Hemos conseguido en 2023 batir el récord histórico en trasplante de pulmón y de riñón en nuestra región», ha apuntado Francisco del Río, coordinador de la Oficina Regional de Trasplantes de Madrid.
Por su parte, Murcia, Madrid y Castilla León han reportado 71, 38.1 y 45.8 donantes por cada millón de habitantes, respectivamente, según los datos publicados por la Organización Nacional de Trasplantes.
El territorio que vuelve a repetir por noveno año consecutivo como el que mejores datos de traspaso de órganos reporta es Cantabria, con una tasa de 74,1 donantes por cada millón de habitantes, seguido por la Comunidad Foral de Navarra, con 71,6 donantes.
Detrás de estas tres comunidades, en el listado de las comunidades con mejores porcentajes en donación de órganos son Extremadura (59 donantes por millón de habitantes), País Vasco (57), Asturias (54), Canarias (53,6), La Rioja (53,1), Comunidad Valenciana (52,6), Andalucía (51,5), Cataluña (48,6), Castilla y León (45,8), Castilla-La Mancha (43,5), Baleares (41,2), Galicia (40,5), Aragón (38,3) y Madrid (38,1).

Si ponemos el foco en los centros asistenciales que más actividad mantuvieron durante el pasado 2023 para llevar a cabo los trasplantes de órganos, podemos señalar que resaltan seis hospitales de referencia: Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), Hospital Universitario de Navarra, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Universitario de Bellvitge (Cataluña), Hospital Universitario La Fe (Madrid), Hospital Universitario Vall d’Hebrón (Cataluña).
En referencia a lo que implica la donación, la Ministra Mónica García manifestó que cuando hablamos de pacientes que dejan la diálisis, que no tienen que ingresar, hablamos de una transformación profunda en la vida de la gente. (…) Los españoles somos los ciudadanos del mundo que más posibilidades tenemos de recibir un órgano si lo necesitamos. Se trata, en definitiva, como muy bien explicó, de historias personales.
Que importante es que España siga liderando la donación de órganos a nivel mundial…
Un articulo muy interesante.